La violencia vs conciencia colectiva

feminicidios, violencia, sociedad,

Cada que veo noticias el tema principal y en su mayoría de casos contiene violencia e invariablemente me pegunto ¿de dónde viene esta fuerza, este poder de querer dañar y causar lesiones, muertes, daños psicológicos y emocionales a los seres vivos? No hay día en el que no esté presente, en las calles, en las escuelas, en los trabajos, en los hogares, a los animales, etc.

Pero, ¿de dónde viene la violencia? ¿Siempre fuimos violentos?

“Hoy en día la imagen de los humanos salvajes y guerreros parece ser tan solo un mito forjado en la segunda mitad del siglo XIX. Las investigaciones arqueológicas nos muestran que la violencia colectiva surge en realidad con la sedentarización de las comunidades humanas y la transición de una economía predatoria de la naturaleza a una economía de producción” (Marylène Patou-Mathis).

Más de Esto y Aquello: La importancia de la psicología en la creación de normas

Se presume que cuando evolucionamos nos educamos, creamos normas de convivencia, somos pensantes y en teoría deberíamos de distinguir lo bueno de lo malo; tener un autocontrol, que a diferencia de lo que aprendimos en la Historia, donde nos describen una sociedad que vivía en constate conflicto y violencia, nosotros sabremos llevar las situaciones que se nos presenten sin el uso de la fuerza.

Pero, ¿qué pasa con la violencia en la actualidad? ¿Somos igual o más violentos que nuestros antepasados?

Al parecer seguimos con la misma ración de violencia que en la prehistoria. Hace tiempo leía que un inicio la violencia en el ser humano era el canibalismo, las desarticulaciones, descarnaduras, fracturas y calcinaciones de cuerpos y hoy en día se sabe de diversos casos alrededor del mundo. Ejemplos sobran en México y el mundo, por ejemplo el sorprendente caso del 25 de febrero de 2013 del “policía caníbal” en Nueva York.

Sin omitir la violencia entre grupos delictivos en expansión, la salvaje violencia hacia las mujeres y otros grupos vulnerables, y hasta las mismas guerras entre naciones, como el perturbador conflicto –potencialmente nuclear– entre Rusia, Ucrania y Estados Unidos, que amenaza con desatar la III Guerra Mundial, sino es que ya comenzó…

Realmente esto pareciera no haber cambiado mucho, el ser humano no ha alcanzado una evolución social capaz de superar la violencia, muy por el contrario se embelesa en desarrollar nuevos métodos de sometimiento, nuevas armas, nuevos modos operandi de llevar a cabo actos violentos.

Esto llevó a investigadores a descubrir que un carácter agresivo no se hereda, pero que la predisposición genética y las experiencias negativas lo acentúan, por lo que su aparición obedece a causas históricas y sociales.

Es aquí donde entraría la conciencia colectiva que se caracteriza por tener conocimientos comunes de una sociedad y esto genera que los seres humanos pensemos y actuemos de manera similar. Corresponde a normas y prácticas, a códigos culturales, como la etiqueta, la moral y las representaciones colectivas, como lo mencionaba con anterioridad.

La conciencia colectiva se ubica al nivel de la estructura, es sociológica y psicológica, y compone la cultura y el sentido común de los individuos miembros de una sociedad. Pero en el aspecto jurídico Durkheim señala que ante el funcionamiento de las sociedades complejas se presenta el estado de anomia, les decir la carencia de solidaridad social.

Por ello, os actos violentos recientes en contra de mujeres no dejan sorprendernos; lo que ya no nos sorprende es la tradicional ineptitud de la autoridad de investigarla y protegernos.