5 discazos de 2022 que se nos quedaron en el tintero

1) Daniel Avery

Ultra Truth (Phantasy Sound, 2022)

Cuarto álbum del DJ británico en tres años, y quinto en total, que continúa su exploración de sonidos electrónicos afines 

Calificación: 9

Daniel Avery llegó a la música electrónica por azar, creció escuchando a bandas de rock y esa idea es básica para entender su trabajo, que luego del bien recibido Drone Logic (2013) se vio interrumpida cinco años por problemas existenciales. La búsqueda sonora del DJ continúa con Ultra Truth, donde por fin está seguro de no repetir los hallazgos de su primera obra. Atada, conceptualmente, por declaraciones leídas por sus invitados a lo largo de los 15 tracks.

Desde el piano de la meditación inicial de New Faith, invadida gradualmente por distorsiones, hasta el drum n’ bass de la potente Devotion, con su amor por The Prodigy tatuado por todos lados, Avery utiliza el disco como un viaje de búsqueda existencial (Ultra Truth, Only, Higher), y se da el lujo de homenajear a su fallecido mentor Andrew Weatherall en la cósmica Lone Swordsman, camino que finaliza para efecto dramático con la voz en off al final de Heavy Rain. A-lu-ci-nan-te.

Un buen tema para entrar en el disco:

 

2) Glen Phillips

There Is So Much Here (Compass, 2022)

Destacadas meditaciones del frontman de Toad the Wet Sprocket, ya en su quinta década de existencia

Calificación: 8

Atrapado entre ser el rostro de una banda definida como “alternativa” en los noventa, como Toad the Wet Sprocket y su imagen de desenfadado californiano en bermudas, se suele pasar por alto que Glen Philips es un compositor dotado y profundo, con una carrera solista que no ha abandonado nunca, con variopintos resultados. En There Is So Much Here Philips continúa enfrentado sus miedos en el futuro, comenzados en Swallowed By the New (2016).

Brand New Blue está marcada con un arpegio de guitarra acústica y el sonido del reloj biológico de un Phillips por fin en una nueva relación sentimental; mientras The Bluest Eye es transitada de principio a fin por un piano también tocado por él, en buenos ejemplos del alcance de su voz. Y The Sound of Drinking es un tema compuesto durante los rutinarios encierros de la pandemia, pero está acorde al tema del álbum, de disfrute del presente. Un disco que te sorprenderá.

Un buen tema para entrar en el disco:

3) Hurray for the Riff Raff

Life On Earth (Nonesuch, 2022)

Alynda Segarra se reinventa utilizando a la ciudad de Nueva Orléans y el culto a un árbol de 100 años, en brillante octavo disco

Calificación: 9

Si en el anterior álbum de la nuyorriqueña, The Navigator, la idea de búsqueda de las raíces caía pesado para quien no tuviera ascendencia latina para entender las significativas referencias, en Life On Earth resalta una sofisticación de su música y discurso, lo cual le da una mayor subversión a su propuesta. Lo que Segarra denomina punk natural, en esta ocasión surcado por trompetas y la colaboración de Jim James, de My Morning Jacket, en Rhododendron.

Resalta el pop de sintetizador de Wolves y Pierced Arrows, la frescura a la Velvet Underground de Rhododendron y la formidable Saga, mientras que Jupiter’s Dance, inspirada en el activista congolés Jupiter Bokondji y Life On Earth, llegan a nosotros guiadas por órgano y piano. Sin embargo, es Precious Cargo, tema en que se relatan las historias de varios migrantes buscando llegar a Estados Unidos, donde la artista da el siguiente paso de su expresión. Una joya escondida de 2022.

Un buen tema para entrar en el disco:

https://www.youtube.com/watch?v=KpiNRm2vhT4

4) Cate Le Bon

Pompeii (Mexican Summer, 2022)

Con el bajo como instrumento fetiche, la experimentalista galesa explora la biblioteca del Eno setentero en revitalizante sexto

Calificación: 9

Algo es claro para Cate Le Bon: mantenerse en el pasado daña la creatividad. Por eso cada álbum suyo explora distintos territorios. Es curioso, porque el pasado forma parte fundamental en la búsqueda de un sonido para Pompeii, inspirado en una pintura que le hizo su compañero, el también músico Tim Presley, y donde toca todos los instrumentos, a excepción de la batería, que quedó a cargo de su mejor amiga, Stella Mozgawa; el saxofón es tocado por su paisano Stephen Black.

Prestando especial atención al bajo, como en Moderation, o a la programación del sintetizador Yamaha DX7, un favorito de Brian Eno, del que toma la filosofía de los riffs de guitarra cortados y pegados. Harbour reluce como el sonido de Talking Heads en Fear of Music, mientras que Running Away y Remember Me parecen inspiradas por Lodger de David Bowie, con sus filosas guitarras procesadas que son Robert Fripp y Adrian Belew en espíritu. Pop experimental de primera.

Un buen tema para entrar en el disco:

5) The Delines

The Sea Drift (Jealous Butcher, 2022)

Tercer prodigioso álbum de este quinteto con la voz Amy Boone y las trompetas y cuerdas de Cory Gray

Calificación: 9

Historias de desposeídos que cobran vida con la voz de Amy Boone y la trompeta de Cory Gray, así como su entendimiento de cómo mezclarla con las cuerdas, para crear plantillas en que el quinteto de Portland transmite con una propensión de road movie que les va muy bien. Como las iniciales Little Earl y Kid Codeine, dos de siete temas cantados que exploran los alcances de la sensual voz de Boone y las texturas que crean Gray, Freddie Trujillo (bajo) y el también autor Willy Vlautin.

También lee: 5 buenos discos de artistas femeninas de 2022

Los metales llenan de colorido la hermosa Drowning In Plain Sight, que transcurre en amasiato con las cuerdas. Boone carga con All Along The Ride, donde desgrana: “He tratado toda mi vida tener una piel más gruesa”, mientras los sonidos del piano parecen destellos en la noche. Lynnette’s Lament parece creada para una de las novelas de Vlautin, con la trompeta como de película de cine negro, uno de dos instrumentales que dan un respiro a Amy. Un diamante para escuchar de noche.

Un buen tema para entrar en el disco:

 

Por Jesús Serrano Aldape

Jesús Serrano Aldape es escritor y periodista, graduado de la UNAM, licenciado en Ciencias de la Comunicación, se tituló con una tesis sobre el Universo Trágico de David Bowie. Le gustan la música, el cine y los videojuegos, el teatro, los deportes y la política, temas de los cuales ha escrito durante 20 años en publicaciones como Trasfondo, Milenio, Replicante, La Mosca en la Pared, entre otras.