Ellas, un homenaje de Lizeth Arauz a mujeres de talla baja

Ellas, un homenaje de Lizeth Arauz a mujeres de talla baja

Angelina, Maribel, Giovana y Vicenta tienen vidas similares: las cuatro tienen un tipo de enanismo, por lo que toda su vida han tenido que enfrentarse y adaptarse a un entorno organizado y pensado para personas de estatura convencional. Las cuatro, también, han logrado cumplir sus sueños en su vida personal y profesional, tras años de mucho esfuerzo y dedicación.

Un gran mérito si se piensa que además han tenido que batallar con una sociedad profundamente machista que las discrimina de manera sistemática.

Las historias de estas mujeres formaron parte del ensayo Mirar hacia arriba, en el que la fotógrafa documental Lizeth Arauz (Ciudad de México, 1970) realizó una profunda reflexión en torno a las hombres y mujeres de talla pequeña y su relación con el mundo.

De ese trabajo, que realizó durante ocho años, y por el que obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez en 2005, es que Arauz hizo ahora una selección de 11 imágenes para conformar la exposición Ellas, que se podrá apreciar a partir del lunes 9 de mayo en las rejas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, en la Ciudad de México, en Tlalpan 4502, en la Zona de Hospitales.

Se trata, explica Arauz en entrevista, de un homenaje a estas “mujeres inspiradoras”, que con voluntad y decisión han logrado cumplir sus sueños: ser madres, cantantes, bailarinas y actrices en un ambiente adverso.

“Es un reconocimiento a los logros de adaptación que realizan las mujeres pequeñas en un entorno organizado para personas de estatura convencional. No es lo mismo mirar hacia arriba que hacia abajo. Mi interés al mostrar sus historias es entender el sentido del otro y su relación con el espacio y la manera que tienen de concebirlo. Lo destacable es que, a pesar de esa condición, mantienen sus metas muy claras. Con estos retratos también busco dignificar todo lo que hacen”.

También lee: Los cinco grandes de las letras mexicanas

Para Arauz, la apuesta de todo trabajo documental es generar una sensibilización entre los espectadores que pueda modificar su forma de pensar y para hacerlo, tuvo mucho cuidado en no revictimizarlas con la cámara.

“Nunca las fotografié en una situación en la que yo pudiera tener una situación de poder sobre ellas, y estoy hablando del ángulo de toma. Todas las imágenes fueron tomadas a nivel o en contrapicada”, explica Arauz, autora del ensayo Amor sin etiquetas, en el que hace una reflexión sobre los nuevos tipos de familia, que van más allá de la estructura convencional de papá, mamá e hijos.

Historias de vida

Angelina. Durante algún tiempo se dedicó a la costura. Sin embargo, su verdadero sueño siempre fue ser actriz, deseo que logró cuando actuó en una obra de teatro infantil. Como parte del elenco de esta puesta, pudo conocer muchos lugares, lo que le dio momentos de mucha felicidad. Pudo salir adelante, pese a las miradas discriminatorias y actos de violencia que padeció muchos años de su vida. Actualmente sufre un padecimiento de cadera, consecuencia de su condición de gente pequeña.

Maribel. Durante muchos años ha trabajado en diferentes escenarios en los que ofrece un espectáculo versátil: canta, baila y hace imitaciones con gran éxito; su público siempre le ha reconocido su enorme talento. Ahora vive en Estados Unidos, donde vive con su pareja, un luchador que también es de talla pequeña. Es madre de un hijo y dos hijas; una de ellas es de estatura baja y ya ha tenido que lidiar con el prejuicio.

Giovana. Su nombre artístico es Estrellita y es boliviana. Durante algunos años trabajó para el circo local en su natal Santa Cruz. Ahí realizaba un espectáculo musical en el que recibía golpes de otro pequeño; un trabajo cruel y desafiante, que le permitió mantener económicamente a su familia. Por su tesón y pasión con la que hace las cosas, es muy querida y admirada por su comunidad. Es madre soltera y tiene tres hijas de estatura convencional.

Vicenta. De nombre artístico Yoyita, desde su juventud trabajó en lo que era su más grande pasión: el mundo del circo, donde conoció a su compañero, un hombre que también padecía de acondroplasia. Juntos hicieron una exitosa mancuerna laboral: durante muchos años realizaron un espectáculo que presentaban en fiestas infantiles. La felicidad era de ida y vuelta: ellos estaban plenos con su espectáculo, y los niños y niñas, más que felices con el espectáculo que observaban. Son padres de dos hijos, ambos de estatura convencional.

Ellas se inaugura el próximo 9 de mayo a las 17:00 horas en las rejas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER). Estará disponible hasta el próximo 14 de agosto.


¿Quién es Lizeth Arauz?

Es autora de los ensayos documentales: Olor a viento (1995) y Europa: Reflejos inhabitados (2002), Mirar hacia arriba (2001-2008) y El fin de la abundancia (2010-2012), Amor sin etiquetas, el nuevo álbum de familia (en proceso).
Ha participado en más de 70 exposiciones colectivas en Asia, Europa y Latinoamérica. Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez de la FIL Guadalajara 2005 en ensayo fotográfico. Miembro del Mexican Photography Collection in The Wittliff Collections in Texas State University desde 2006 y Margolis Collection en el mismo año.
Tres veces becaria de los Programas del FONCA para desarrollar el proyecto fotográfico Mirar hacia arriba (Jóvenes Creadores 2004 y Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 2005) y Amor sin etiquetas, el nuevo álbum de familia (Sistema Nacional de Creadores desarrollando el proyecto).
Ha publicado sus proyectos fotográficos en los libros Fotología5 (2009), Actos Mortiz (2010), La Gran Transformación (2014), Luna Córnea (2015), y el libro de artista Mirar hacia arriba (una sola pieza), galardonado con una mención de honor en la Feria Internacional de Libros de Artista 2011 del Centro de la Imagen.