Scorn, un viaje por los horrores de la concepción

Aquellos que apoyen la creciente ideología del antinatalismo (oponerse a reproducirse), encontrarán en Scorn, una piedra de toque y fuerte argumento a su polémica opinión. Scorn es un videojuego de survival horror, de acertijos en primera persona en que controlamos a un avatar en un entorno inspirado por el trabajo del finado artista suizo H.R. Giger, inspirador de Alien; del pintor expresionista austriaco Alfred Kubin y la complejidad progresiva de los acertijos de la obra del creador de videojuegos Jonathan Blow, en especial su retador The Witness.

En Scorn controlamos a un avatar abominable, cuya única misión es escapar de un entorno opresivo, en donde se fusiona siempre lo mecánico con lo orgánico de forma repulsiva, que recuerda en sus instantes más drásticos al ero-guro japonés. Scorn es para adultos de amplio criterio, incluye unos planteamientos bastante sórdidos sobre la reproducción, la concepción y la maternidad.

Falos, ovarios, esperma, sudor, sangre, vientres voluminosos, ideas e imaginería que el diseñador serbio Ljubomir Peklar comprime bastante bien en la corta duración de Scorn. Peklar vuelve un hábito no sólo la imaginería proveniente de dichos universos, sino que lo lleva a lo táctil, lo cual ya es parte de la propuesta.

Uno de los ingeniosos enigmas mecánico-orgánicos que tendrás que resolver. 
Uno de los ingeniosos enigmas mecánico-orgánicos que tendrás que resolver.

Todos los mecanismos que debemos utilizar para resolver los acertijos implican tocar algo viscoso o insertar algo, una “herramienta”, incluso hay una secuencia muy recurrente, de cuando resolvemos un puzzle, sacas la llave, satisfecho de haber resuelto el enigma, oyes el mecanismo que ya funciona (algo que es muy satisfactorio para cualquier gamer siempre), y sopesas la llave, que parece un miembro de forma extravagante. Ese tipo de pasajes son muy sugestivos y son insertados (uso esta palabra a propósito) por los desarrolladores, en formas muy creativas.

También lee: The Last of Us Part I: ¿cuándo un clásico es un clásico?

Las alusiones al sexo y a la concepción van aumentando conforme vas avanzando en el juego. Hay una parte muy surrealista en que puedes ver en el fondo un gran martillo neumático y el enigma en turno consiste en liberar formas alienígenas volantes que parecen espermatozoides resplandecientes, que sólo se accionaron gracias a que insertamos (otra vez esa palabra), curiosos tubitos con formas de glande, en un horroroso pilar.

Lo mecánico y lo biológico convive sin decirnos nada de esos opresivos entornos, a la Dark Souls, no podemos más que deducir lo que pasó con esa civilización avanzada y la causa de su decadencia. Comentarios muy agudos sobre el auge y caída de cualquier especie, y en el seno de todas esas alegorías, la simple idea de esos seres que jugaron a ser dioses y a crear inmortalidad.

En algún momento, la historia del juego avanza y nos damos cuenta de que estamos controlando a otro personaje, similar a nuestro anterior avatar, pero ya pasó mucho tiempo y seguimos su misión inconclusa, sobre el camino que nos construyó. Es hasta similar a la lucha de millones de espermatozoides por fecundar al óvulo, y ese tipo de simbolismos incisivos van nutriendo nuestra experiencia en el juego.

Contemplamos la lucha de la vida, de lo antinatura por prosperar; de que lo biológico está dado por ciertas reglas inexplicables y no por la aberrante ciencia de una otrora civilización superior. Todos esos conceptos se abren paso en Scorn, donde hasta la experiencia está diseñada para incomodar, para no ser nada disfrutable. Es como A Serbian Film (Srđan Spasojević, 2010), pero en el entorno controlado y más fresa del gaming.

Esconde a tu tía panista, pues habrá múltiples alusiones al falo y al acto de la reproducción. 
Esconde a tu tía panista, pues habrá múltiples alusiones al falo y al acto de la reproducción.

Un antifalo

Muchos reseñistas del juego han destacado que es un despropósito darte un arma, pero ineficiente, como en afán de agrandar el juego innecesariamente. Pero es muy inteligente, porque te dan un arma con la que te están diciendo que no tendrás ninguna fantasía de poder, estás lisiado, eres impotente; te están representando la carencia de esa civilización y por qué no pudieron escapar a su decadencia. Un arma eficiente hubiera transmitido una sensación de triunfalismo que no tiene nada que ver con el tema de esta obra. Acá te tardas mucho en cargarla y cuando dispara, no hay espectáculo.

Te hacen experimentar lo difícil que es el acto de la creación, porqué la aberración que intenta dar a luz, simbolizada en nuestro avatar queriendo escapar de ese horrendo vientre que es todo el juego; en realidad, nos hace pedir que ese nuevo engendro que estamos creando, no escape de los controles de la biología, que no llegue a reproducirse por ningún medio.

Por piedad de la naturaleza, ese monstruo no puede recombinarse para dar lugar a un sucesor, es la providencia al final la que nos deja abandonar el juego con muchas interrogantes. Además, similar a Agony (Madmind Studio, 2018), donde visitamos el infierno, la primera persona ayuda a que no nos identifiquemos con este personaje anónimo que no es otra cosa que un despreciable cordero de sacrificio; el desapego al controlar a este ser, permite que los conceptos del autor lleguen a nosotros sin problema.

Scorn es un videojuego muy denso que apela a una suerte de terror psicológico brutal para quien quiera adentrarse al lore. Para quien sólo quiera retarse con la experiencia, es una caja de acertijos conceptuales muy bien logrados y los autores entregan una masterclass de cómo crear entornos opresivos, pero llenos de significaciones, que sin embargo, no están explícitas y el jugador sólo puede elucubrar.

Después de jugar Scorn, correrás a ver la tetralogía de Alien, garantizado. 
Después de jugar Scorn, correrás a ver la tetralogía de Alien, garantizado.

Lo bueno: Los puzzles, algunos muy ingeniosos, van descubriendo en la acción los simbolismos del juego entero.

Lo malo: Por momentos los acertijos pueden ser un poco opresivos y no todos los jugadores soportarán el que Ebb Software quiso hacer un anti-shooter.

Lo genial: Establecer un complejo relato tan sólo por medio de los escenarios, la interacción y la música, que a menudo sirve como migas de pan, una cátedra para otros desarrolladores.

Juego: Scorn
Lanzamiento: 14/10/2022
Diseñador: Ljubomir Peklar
Desarrollador: Ebb Software (Serbia)
Editor: Ebb Software (Serbia).
Para: Xbox Series X/S, Microsoft Windows, Steam.

Trailer de Scorn:

 

Por Jesús Serrano Aldape

Jesús Serrano Aldape es escritor y periodista, graduado de la UNAM, licenciado en Ciencias de la Comunicación, se tituló con una tesis sobre el Universo Trágico de David Bowie. Le gustan la música, el cine y los videojuegos, el teatro, los deportes y la política, temas de los cuales ha escrito durante 20 años en publicaciones como Trasfondo, Milenio, Replicante, La Mosca en la Pared, entre otras.