La Mixteca, viaje a la riqueza de la diversidad

La Mixteca, viaje a la riqueza de la diversidad

Del pueblo Ñuu Saavi, las mujeres que “florecen en lo sagrado”, como dice la poetisa mixteca Nadia López García, bailan con sus bellas sonrisas. Sus trajes lucen los tres listones representativos de las tres mixtecas: alta, baja y de la costa. En el aire se respira el guaximole de chivo y los comensales ya se relamen los bigotes en la boda de alguien. Todos suspiran en la tierra del sol.

Los habitantes de las nubes, en las sierras imponentes, como sus antepasados, que lo único sabido es que ya estaban ahí cuando llegaron sus vecinos. Luego los conquistadores, y el Valle de Nochixtlán como testigo de una grandeza imperial ancestral. ¿Saben acaso que la gente nube llegó a frecuentar a la de Teotihuacan? Tiempo inmemorial y la Mixteca sigue siendo una zona enigmática como pocas.

Pasan siglos de opresión colonial, generaciones de mixtecos condenados a morir de agotamiento en las minas y haciendas del español. No extraña que de Tataltepec surgiera la rebelión de Valerio Trujano en 1811 y que luego Oaxaca obtuviera su Constitución en 1825 y tres de los ocho departamentos del estado corresponderían a la Mixteca: una complejidad desbordante, imposible de clasificar.

También lee: La Guelaguetza, celebración que hermana las ocho regiones de Oaxaca

De vuelta al presente. El inmenso país interior de la Mixteca es una identidad complicada. ¿Cómo unes vida y costumbre de 60 pueblos que sobrevivieron la Conquista? ¿Cómo defines una riqueza tan esencial y diversa? Enclavada en las sierras, o descendiendo a los Valles, hacia la costa, la Mixteca desafía con su capacidad para crear leyendas y de ser atemporal, como la gente del sol que la habita.


Región: Mixteca

Número de distritos: 7

Número de municipios: 155

Distritos: Silacayoapam, Huajuapam, Coixtlahuaca, Juxtlahuaca, Teposcolula, Nochixtlán y Tlaxiaco.

Sitios imperdibles: Pueblo Mágico de San Pedro y San Pablo Teposcolula; cascada esmeralda en Santiago Yosondúa; Ex-Convento de Santo Domingo Yanhuitlán y cascadas de Santiago Apoala.


Datos interesantes

40, 000

kilómetros cuadrados son los que abarca la Mixteca, contando regiones de los estados de Guerrero, Puebla y en mayor medida Oaxaca, donde abarca 15,671.08 km.

267,221

Número de ciudadanos que hablan mixteco, según el censo de población de 2020.

2,500

metros sobre el nivel del mar, los que puede alcanzar la Alta Mixteca.

3

de los códices más importantes de la historia de Oaxaca provienen de esta región: Bodley, Zouche-Nuttall y Vindobonensis.

El jarabe mixteco y Canción Mixteca, de José López Alavez, representan a Huajuapan de León todos los años en la Guelaguetza.