¿Qué son y para qué sirven las Terminales Punto de Venta?

¿Qué son y para qué sirven las Terminales Punto de Venta?

“TPV” son las siglas de Terminal Punto de Venta, es el dispositivo, que utiliza tecnologías que ayudan en la tarea de gestión de un establecimiento comercial de venta al público que puede contar con sistemas informáticos especializados mediante una interfaz accesible para los vendedores.

Las Disposiciones de Carácter General Aplicables a las Instituciones de Crédito, establece que una Terminal Punto de Venta es “El Dispositivo de Acceso al servicio de Banca Electrónica, tales como terminales de cómputo, teléfonos móviles y programas de cómputo, operados por comercios o Usuarios para instruir el pago de bienes o servicios con cargo a una tarjeta o cuenta bancaria”.

El servicio de una Terminal Punto de Venta se presta a través de un contrato establecido entre la Institución Bancaria y el Comercio, a quien se le otorga un Número único que lo identifica y autoriza operar mediante una TPV.

El proceso de los pagos con TPV es muy sencillo, las Instituciones Bancarias autorizan todas aquellas ventas que el comercio realice mediante la aceptación de Tarjetas Bancarias (Crédito y Débito) Nacionales e Internacionales, de la marca VISA y MASTERCARD donde el producto de las mismas es abonado automáticamente a una cuenta de cheques que previamente el Comercio apertura con el Banco.

Existen diferentes modalidades para la utilización de una TPV, por lo general en México son utilizadas por las Instituciones Bancarias las siguientes:

  • Inalámbricas o Móviles: con conexión a través de WI-FI o GPRS.
    • Las terminales Inalámbricas WI-FI (Wirless Fidelity), consiste en la comunicación entre una antena y la tarjeta inalámbrica de la TPV, la información es transmitida entre dos componentes a través del aire, paredes y techos, con un alcance entre 100 y 300 metros.
    • Las terminales con conexión vía celular GPRS, es un servicio que permite enviar y recibir información a través de una red de telefonía celular, dependiendo de la cobertura de la proveedora de telefonía.
  • LAND fijos: Con conexión a través de internet (DSL/Cable).
    • Las TPV por internet registran todas las operaciones a través de un motor de pagos, permitiendo utilizar todas las ventajas que brinda dicha herramienta (reportes, administración de riesgos, teclado abierto y otras)
  • Interredes: Se integran las transacciones en las cajas registradoras de los comercios.
    • Es la conexión del servidor del comercio con el servidor del Banco, vía internet, integrando así las múltiples transacciones generadas en sus puntos de venta, las cuales serán procesadas a través de un motor de pagos.
  • Comercio Electrónico o TPV Online: Para procesar pagos a través de internet (Desde la página web del comercio).
    • A través de un motor de pagos, los Bancos procesan las transacciones vía internet de forma segura y en línea con cargo a una tarjeta bancaria, encriptado la información del cliente de forma segura.
  • Dial Up: Con conexión telefónica tradicional.
    • Las terminales le permiten a los comercios aceptar las transacciones mediante la validación y registro remotamente, a través de una llamada telefónica.

Las TPV se componen de una parte hardware (dispositivos físicos) y otro software (sistema operativo y programa de gestión).

La TPV tiene su programa de gestión o software. Puede ser:

  • A medida: Contienen software específico para una única empresa. Suelen ser mucho más caros y las modificaciones o actualizaciones van siempre ligadas a la disponibilidad de la empresa que desarrolla ese software.
  • Comerciales: Dentro de este grupo pueden estar predefinidos para tiendas de ropa, hostelería, ferretería, farmacia, videoclubes o TPV de carácter general. Suelen estar diseñados para un establecimiento tipo del sector al que va dirigido y no admite cambios específicos. Suelen ser mucho más económicos.
  • Específicos: Algunas empresas fabricantes de TPV desarrollan un software específico para un tipo de negocio en concreto. Este software puede ir junto con un sistema operativo propio del fabricante colocado en la propia memoria de la terminal (no tienen discos duros ni trabajan con sistemas operativos como los PC) o bien instalados en el disco duro de la terminal, como cualquier otro PC. Este tipo software cuenta con múltiples opciones de configuración en función de las necesidades de un cliente concreto, siempre que trabaje dentro de este sector en establecido.

También lee: ¿Qué es la PRODECON y cómo puede ayudarte?

Los tipos de TPV actual (hardware) son:

  • Compacto: Se trata de equipos pensados específicamente para trabajar como punto de venta. Estos equipos pueden estar integrados por la CPU, la impresora, la pantalla y el teclado en una sola máquina.
  • Modular: Suelen ser equipos basados en un PC doméstico, con un software instalado sobre un sistema operativo convencional. Todos los componentes necesarios se deben cablear y conectar a la CPU a través de sus diferentes puertos e interfaces.

Escribe tus comentarios a olveravictor@outlook.com y sígueme en la cuenta de Facebook https://www.facebook.com/victor.d.cartas.

Por Víctor Daniel Olvera Cartas

Soy un apasionado del saber. Soy doctor en Derecho. Y tengo las licenciaturas en Derecho, Contabilidad, Administrador de Empresas y Seguridad Publica. A cargo del despacho Daniel Olvera & Abogados.