5 buenos discos de enero de 2023, para comenzar como se debe

5 buenos discos de enero de 2023, para comenzar como se debe

1) James Yorkston, Nina Persson & The Second Hand Orchestra

The Great White Sea Eagle (Domino, 2023)

Compositor folk escocés une fuerzas con vocalista de The Cardigans, en su segundo disco con Second Hand Orchestra 

Calificación: 8

Cambiar su aproximación a la música de la guitarra acústica al piano, le ha dado una nueva proyección a la música de James Yorkston, pero los temas de una vida casi pastoral no varían en sus letras, ni aun teniendo a Nina Persson, la distintiva voz principal de la banda danesa The Cardigans. En The Great White Sea Eagle, Yorkston canaliza al Robert Wyatt del fantástico Schleep (1997), a veces permitiendo el dueto con Persson, como en Hold Up For Love y The Harmony.

Otras canciones son dominadas por Persson, como la abridora Sam and Jeanie Mcgreagor o Mary; mientras Yorkston pasa al frente en The Heavy Lyric Police, A Sweetness in You y la dramática recitación literaria que le da nombre al disco, que transcurre en medio de las afinaciones de la Second Hand Orchestra. Y Yorkston obsequia uno de sus juegos vocales que parecen canción infantil en An Upturned Crab. Un buen disco de folk donde las potencias artísticas están balanceadas.

Un buen tema para entrar en el disco:

 

2) Ryuichi Sakamoto

12 (Milan, 2023)

Diario auditivo del ya legendario compositor japonés, testimonio de trances muy difíciles en su vida reciente

Calificación: 10

2022 vio el regreso de Ryuichi Sakamoto a presentaciones en vivo, tras dos años de ausencia, luego de haber recibido su segundo diagnóstico de cáncer (el primero de garganta y el segundo colorrectal) en una década. Y el comienzo de 2023 trae en 12, (su primer álbum de estudio desde Async, 2017), donde el artista toma control de piano, teclados, sintetizadores y hasta campanas (en el último corte) para relatar por medio de música esos días de dolor y de zozobra en su vida.

Con tracks nombrados por la fecha, 12, no es un álbum para sólo poner de fondo, el corte inicial 20210310 transcurre sus casi siete minutos en medio de un avieso sintetizador; mientras 20211201 y 20220123 empatan los sonidos crepusculares de su piano con los efectos atmosféricos. Mientras que el díptico 20220207 y 20220214 parece llevarnos del infierno al cielo, en sucesión; y en el primero, hasta parecen escucharse las máquinas de quirófano. Escucha retadora, pero sublime.

Un buen tema para entrar en el disco:

 

3) Ladytron

Time’s Arrow (Cooking Vinyl, 2023)

Séptimo álbum de banda de electropop de Liverpool y primero en cuatro años; un regreso a su ritual de lo habitual

Calificación: 8

Si 2019 fue el año en que el cuarteto de Helen Marnie, Mira Aroyo, Daniel Hunt y Reuben Wu regresaron de un receso de casi ocho años, 2023 muestra un tímido siguiente paso en Time’s Arrow, donde Marnie y Aroyo canalizan lo aprendido de Liz Fraser de Cocteau Twins y de Siouxsie Sioux, en demostración resaltable de músculo electro dark y synth-pop, pero una casi incapacidad de salir de ese espectro. Y como evidencia el confuso tema cerrador, que da nombre al disco.

Pero lo que conocen lo expresan como maestros, como su rendición a Los Ángeles en City of Angels (“como jazz para jóvenes oídos”) y California; o Faces, con su tributo a la música de 16 bits, en medio del perfecto drama cantado por Marnie y Aroyo. Sin embargo, la auténtica joya es Misery Remember Me, donde Marnie canta y en la cúspide, los sintetizadores la alcanzan: “…y no soy yo misma, me voy, persiguiendo extraños, tardes vacías”. No en los 10 cortes, pero, deleite.

Un buen tema para entrar en el disco:

 

4) John Cale

Mercy (Double Six, 2023)

Maestro de The Velvet Underground, se divierte con un puñado de jóvenes y hace las paces con el pasado, en épico regreso

Calificación: 10

80 años y para John Cale, el experimentalista por excelencia de los hoy legendarios The Velvet Underground, no importa la edad. Mercy, su primer disco de estudio desde 2012, sólo recuerda que, desde los setenta, este galés es uno de los mejores talentos musicales de avanzada. El track homónimo parece escrito por un anciano que quiere bajarse del mundo, ante su barbarie, pero luego demuestra el verdadero cariz vampírico de su obra, haciendo las paces con el pasado, ahí de pasadita.

Quién sabe qué sucios pensamientos tiene Cale cuando nos endilga el track más retador: Marilyn Monroe’s Legs (Beauty Elsewhere), apenas en el segundo turno. Luego se suceden disculpas a Nico, en Moonstruck (Nico’s Song); él parece encontrar a su nueva Nico en Natalie Mering de la banda Weyes Blood en el alucinógeno Story of Blood y la narración de sus parrandas con David Bowie en los setenta en Night Crawling. Un disco que es tortura y luego un placer exquisito.

Un buen tema para entrar en el disco:

5) Belle and Sebastian

Late Developers (Matador, 2023)

Banda de Glasgow vuelve de lleno a hacer juguito de manzana existencial para el alma adolescente

Calificación: 8

Si su pasado disco, aparecido apenas en mayo de 2022, A Bit of Previous, los regresaba a esa veta de música sin complicaciones, con tintes de trasfondo social, Late Developers profundiza en canciones llenas de esperanza para la nueva generación. Aquí la portada, con el joven deshaciéndose del pasado (la portada del pasado álbum), en Give a Little Time, con Sarah Martin en plenitud jovial y juguetona en las vocales, es el emblema de un disco que es pura buena vibra.

«No tienes tiempo para desperdiciarlo”, urge Martin en la mencionada canción. Stuart Murdoch toma la batuta a nivel casi confesional con Juliet Naked y Will I Tell You A Secret, mientras en When We Were Very Young, Murdoch entrega un temazo, donde, arrepentimiento y todo, canta: “quisiera estar contento con mis tareas diarias/ con mi diario altar a lo sublime”. Quizá en mala imitación de Alphaville en I Don’t Know What You See In Me, pero un álbum para disfrutar.

Un buen tema para entrar en el disco:

Por Jesús Serrano Aldape

Jesús Serrano Aldape es escritor y periodista, graduado de la UNAM, licenciado en Ciencias de la Comunicación, se tituló con una tesis sobre el Universo Trágico de David Bowie. Le gustan la música, el cine y los videojuegos, el teatro, los deportes y la política, temas de los cuales ha escrito durante 20 años en publicaciones como Trasfondo, Milenio, Replicante, La Mosca en la Pared, entre otras.