“Aquí defendemos al INE”, culmina con una risa el presidente de México su anécdota recurrente sobre un letrero que vio en las Lomas. Y pase lo que pase con la Reforma Electoral que el titular del Ejecutivo mandará al Congreso para su aprobación, ése también parece ser el discurso del Instituto Nacional Electoral en sus promocionales en radio y Tv: una defensa a ultranza, sin debatir la propuesta.
¿Cómo es que una institución cuya única función en otros países es contar los votos de las elecciones y cuyos titulares ni siquiera son conocidos, se ha convertido en uno de los institutos más costosos de todo el mundo con titulares que resaltan incluso como potenciales candidatos presidenciales y figurones mediáticos? En México el discurso de la oposición contra el presidente es que “defienden la democracia”.
En ese entendido, buscan ignorar, convenientemente, la documentada historia de fraudes electorales que han permitido; la composición de sus consejos, hecha por medio de moches y acuerdos cupulares de los partidos políticos; su costo oneroso, que tan sólo este año exprimió 13, 914 millones 742 mil pesos del erario y que contempla pedir a la Cámara de Diputados 14, 439 millones en 2023.
Y la propaganda en medios de comunicación, y uso de tiempos oficiales que la institución dedica a financiar medios abiertamente opositores, se aboca ya no sólo a campañas de credencialización con las que se hacen presentes en la vida pública. Incluso en años no electorales, el discurso tras sus promocionales es una “defensa al INE”.
El INE no promovió con ahínco la consulta de Revocación de Mandato de abril de este año, con el consejero Ciro Murayama desalentando la reforma del Ejecutivo que permite a funcionarios públicos promover el proceso de revocación. Murayama despreció el decreto aduciendo que, según la Constitución, sólo el INE puede promover la consulta. El problema es que eligieron un declarado boicot.
¿En qué otro país del mundo el instituto electoral pretende incluso ser un contrapeso al presidente electo, con consejeros que actúan como si la democracia dependiera de ellos, y sólo ellos tienen la patente de ésta, y sólo ellos pueden ejercerla? Son las aberraciones que plantea el INE, que a pesar de que es una demanda democrática, se ampararon para no bajarse el sueldo.
¿Abiertos opositores?
En lugar de ello, Lorenzo Córdova, actual presidente del INE, asistió a un foro organizado por la coalición PAN-PRI-PRD, Va por México del magnate Claudio X. González, con la conferencia titulada: Retos y oportunidades para el fortalecimiento del INE, en el seno de una coalición que ha dicho reiteradamente que rechazará la reforma de AMLO, sin siquiera leerla y está en “moratoria”.
En contraparte, el 11 de agosto pasado, Reyes Rodríguez y Felipe Alfredo Fuentes, dos magistrados del Tribunal del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), declinaron asistir al parlamento abierto sobre la reforma electoral presentado por López Obrador. De su lado, la coalición maneja que la reforma del ejecutivo busca “desaparecer al INE” y ya expresó tajantemente que la rechazará.
El todavía presidente del PRI, Alejandro «Alito» Moreno, ya ha declarado que ninguna reforma “que afecte al país” pasará, y hasta el excandidato a la presidencia del PAN, en el autoexilio, Ricardo Anaya, expresó en uno de sus videos que “a la mala” AMLO busca quitar al INE para ganar así las elecciones de 2024. Otro discurso en que se descalifica la propuesta del Ejecutivo sin debatirla.
Del lado de la llamada 4T, la reforma incluye puntos importantes que son hasta ahora una demanda ciudadana. “Lo cierto es de que el INE y el tribunal electoral no actúan con imparcialidad, están sometidos por los grupos de intereses creados que todavía actúan del antiguo régimen. Si nosotros estamos aquí no es por ellos, es por el pueblo, por la gente”, señaló AMLO en su conferencia del 18 de agosto.
Evitar fraudes electorales es una de las salidas que ha contemplado AMLO, ante el bloqueo de la coalición Va Por México en las Cámaras. El mandatario puso de ejemplo la reciente elección de Tamaulipas, en donde en medio de un operativo de intervención del poder estatal del gobernador Cabeza de Vaca (con omisión del órgano electoral, local y federal), “la gente salió a votar y no les alcanzó el fraude”.
“La democracia no es el INE”
Según el expresidente del entonces IFE (Instituto Federal Electoral), José Woldenberg, la Reforma Electoral del presidente López Obrador (ver recuadro), beneficia a su gobierno y a Morena. Woldenberg Karakowsky señaló en foros de Va por México que desaparecer el financiamiento público para actividades ordinarias de los partidos y sólo conservar el destinado a campañas electorales es “regresivo”.
Sostiene que debilita a los partidos que no tienen el poder del Estado tras de sí, y que sólo el financiamiento público equilibra la competencia. A Woldenberg, en cuya gestión se vendió la base de datos del padrón electoral a la empresa ChoicePoint por 250 mil dólares, tampoco le agrada que desaparezcan los organismos locales (OPL), una de las propuestas de la reforma.
“El problema que resulta políticamente más alarmante es la intención apenas escondida de mermar la autonomía de las instituciones electorales para alinearlas a la voluntad oficial”, dijo en foro de Va por México. Para Woldenberg, las instituciones electorales son costosas porque así debe ser y en su retórica no hubo fraude en las elecciones presidenciales de 2006 y 2012, a pesar de las evidencias.
Otro polémico expresidente del organismo electoral, Luis Carlos Ugalde, ha señalado sobre el riesgo de financiamiento ilegal en las campañas, en lo que llamó “la colombianización” de la democracia. Ugalde calificó de “idea popular” la propuesta de reducir los recursos que reciben los partidos políticos.
Pero tras toda su apariencia de rectitud, no sólo en el discurso de AMLO, sino de numerosos documentos tanto periodísticos como oficiales, Ugalde permitió fraudes electorales durante su gestión. Y abiertamente, estos funcionarios son arropados en calidad de “expertos” y constructores de la institución, como si fueran intachables adalides del pasado, opuestos al poder corruptor del actual presidente.
En el proceso, se soslaya que, aunque consejeros electorales como Uuc-Kib Espadas señalan que el INE tiene una aprobación ciudadana del 60 % en todas las encuestas, la mayoría de la ciudadanía se opone al presupuesto excesivo a partidos, al elevado número de diputados y al presupuesto oneroso a ese organismo. En lugar de ello, el INE adopta la lógica de la oposición y hace suyos sus discursos.
Morena invitó a los Consejeros Electorales del INE a los foros de la Reforma Electoral, pero al momento ninguno ha aceptado asistir y, por el contrario, sí han concurrido a los foros que se oponen tajantemente y sólo buscan bloquear por motivos políticos la propuesta presidencial; una batalla política entre los dos consejeros Ciro Murayama y Lorenzo Córdova contra el presidente.
No sólo el presupuesto al INE de 2022 constituye nada menos que el 0.27 % del total del Presupuesto de Egresos de la Federación, sino que el INE utiliza parte de éste para promocionarse y legitimarse a como dé lugar ante la ciudadanía. Su campaña de “credibilidad” en la red social Tik Tok incluyó videos editados de Ronaldinho y de la película El Quinto Elemento con Bruce Willis.
Sin embargo, advierte el organismo que, por falta de financiamiento, los OPL de Ciudad de México, Campeche, Colima, Morelos y Nayarit están en “riesgo presupuestal alto”. “La democracia es una de las inversiones públicas más importantes que hemos hecho las y los mexicanos en las últimas décadas, y una de las que más han contribuido al país”, dijo Córdova en la Cámara baja.
La rechazarán
Al final, para ser aceptada como constitucional, la Reforma Electoral de López Obrador necesita mayoría calificada, para lo cual requiere de dos terceras partes de los legisladores presentes, y dada la “moratoria legislativa” que declara un bloqueo de cualquier iniciativa presidencial por parte de la coalición Va por México, será rechazará, tal como la Energética, en abril pasado.
El Ejecutivo aun así mandará la propuesta y la someterá al pleno, pues resaltar la negativa tajante de su oposición ante reclamos ciudadanos, le trae grandes réditos políticos, como fue el descenso de varios puntos de preferencia electoral de la coalición Va por México, luego de su rechazo a la Reforma Energética. Juego político que facilita el camino del partido Morena rumbo a 2024.
“(Con la Reforma) el INE no desaparece, lo que se tiene (en su lugar) es un órgano autónomo, independiente, que represente al pueblo, no a la mafia del poder”, dijo López Obrador. Al final, una institución electoral, menos costosa, menos invasiva y que garantice elecciones democráticas y no esté al servicio de los partidos políticos, es lo más deseable, pero parece lucha ciudadana de años por venir.
Principales puntos de la propuesta de AMLO 1.-Que los magistrados del INE y TRIFE no sean elegidos por los partidos en la Cámara, sino por la ciudadanía. 30 candidatos y de ahí votación. Debe ser la misma cantidad de hombres y mujeres. 2.-Que ese órgano autónomo electo por voluntad popular se encargue de todas las elecciones del territorio nacional, y que no se replique en cada estado (eliminación OPL) para así evitar gastos excesivos. 3.-Reducción del presupuesto anual al organismo. 4.-Reducción de presupuesto a partidos, que sólo tengan para lo básico y en año electoral. 5.-Eliminación de diputados plurinominales y que sean 300 legisladores en lugar de los 500 de la actualidad. Estados Unidos tiene 435 para más del doble de la población de México.
LAS CIFRAS
5,543,960,204 mdp
Cantidad destinada por el INE a partidos políticos tan sólo para el ejercicio 2022. Casi mil millones más que en 2021.
227.1 mdp
Los ahorros anunciados por el INE en 2022 para la realización de la Revocación de Mandato. Pedían 2 mil 554 mdp más para completar.
4,913 mdp
Los recortados por la Cámara de Diputados al INE para el Ejercicio Fiscal 2022.
262 mil
pesos mensuales, el sueldo de cada uno de los Consejeros del INE, más del doble que el presidente de la República.
EL DATO
El 4 de octubre se publica la convocatoria para substituir al consejero presidente del INE (Lorenzo Córdova) y a otros tres consejeros (Ciro Murayama, Adriana Favela y José Roberto Ruiz), cuyos periodos concluyen el 3 de abril de 2023. Ante una Reforma que no será siquiera discutida, estos nombramientos constituyen la real batalla entre la 4T y sus opositores.