Celebran el 50 aniversario de las relaciones diplomáticas México-China

Hoy fue un día de fiesta en el Senado mexicano. Y es que hace exactamente 50 años, el 14 de febrero de 1972, durante el gobierno del priista Luis Echeverría Álvarez, México y China establecieron formalmente sus relaciones diplomáticas. Desde entonces, comenzó una relación que se ha caracterizado por una profunda amistad, por un nutrido intercambio cultural, y por una estrecha cooperación económica en beneficio de ambas naciones.

Para la celebración de la efeméride, la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico-África, el Instituto Belisario Domínguez y el Centro de Estudios China-México organizaron un nutrido programa de actividades, que dieron cuenta de los logros conseguidos en este medio siglo, así como los retos que ambos países deben afrontar a partir de hoy, que comienza la sexta década de relaciones diplomáticas.

El programa comenzó con un mensaje por parte del embajador de China en México, Zhu Qingqiao, así como de representantes de la Junta de Coordinación Política; continuó con la presentación del libro 50 años de relaciones diplomáticas entre México y China. Pasado, presente y futuro, coordinado por el doctor Enrique Dussel Peters; y finalizó con la mesa de diálogo La relación México-China: Hacia nuevas formas de colaboración.

Cooperación integral

Durante su mensaje, el embajador Zhu Qingqiao celebró que, en estos 50 años, China y México “siempre han avanzado de la mano en la dirección correcta”, sin importar cómo cambie la situación internacional. “Los dos países han formado un patrón de intercambio y cooperación integral, multinivel, y de amplio abanico, alcanzando más de 80 importantes acuerdos de cooperación”, señaló.

Celebró que la relación económica y comercial esté siempre en constante crecimiento, lo que ha permitido que el volumen del comercio bilateral haya aumentado casi 7000 veces. Destacó que China es el segundo socio comercial más grande de México, y que México es el segundo socio comercial de China en América Latina y el Caribe.

Zhu Qingqiao, embajador de China en México.
Zhu Qingqiao, embajador de China en México.

En este contexto, también ha crecido la inversión mutua: en la actualidad, existen más de 200 empresas con fondos chinos en México, mientras que marcas mexicanas han tenido gran éxito en el mercado chino.

Con una visión hacia el futuro, Zhu mencionó que “debemos continuar enriqueciendo y ampliando la connotación de la asociación estratégica integral entre los dos países, enfrentar desafíos de manera conjunta, compartir oportunidades y desarrollarnos juntos, crear una vida mejor para los dos pueblos y promover la construcción de una comunidad de futuro compartido de la humanidad”.

Asimismo, Zhu aplaudió que existan intercambios entre órganos legislativos. “Confiamos en que los senadores mexicanos seguirán de cerca el desarrollo de China y harán mayores contribuciones al desarrollo de las relaciones bilaterales”.

Compromiso de lealtad

En su turno, Olga Sánchez Cordero, presidenta de la Mesa Directiva del Senado, elogió que en este medio siglo el “espíritu de colaboración y el deseo de trascender juntos”, haya marcado la relación entre las dos naciones, las cuales, precisó, se han desarrollado en el aspecto económico, pero también en el cultural e histórico.

“Hoy estamos refrendando un compromiso mutuo de lealtad y de confianza que subraya el carácter fraterno de nuestras naciones. Esta relación se ha desarrollado en el aspecto económico, pero además juntos hemos intercambiado nuestras riquezas culturales e históricas, pues México y China tienen dos de los patrimonios culturales más impresionantes del mundo”, expresó.

Por su parte, la senadora Cora Cecilia Pinedo Alonso, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico-África, y el senador José Narro Céspedes, vicepresidente de la Mesa Directiva, reconocieron que en este medio siglo la relación diplomática China-México ha sido de gran beneficio para ambos países.

Recordaron la profunda solidaridad que ambas naciones mostraron durante los momentos más difíciles de la pandemia, y coincidieron en que en el futuro próximo deben estrecharse aún más los lazos de cooperación económica y cultural.

Después de los mensajes, se inauguró la exposición fotográfica 50 años de Relaciones Diplomáticas México-China, con fotografías en color y blanco y negro, que dan cuenta de esta larga y provechosa amistad.

Presentación editorial

Posteriormente, en el Salón de la Comisión Permanente del Senado, se llevó a cabo la presentación del libro 50 años de relaciones diplomáticas entre México y China. Pasado, presente y futuro, editado por el Centro de Estudios China-México (Cechimex) de la Facultad de Economía de la UNAM.

El volumen, que fue coordinado por el doctor Enrique Dussel Peters, reúne en 40 documentos la voz de 43 especialistas, entre funcionarios, empresarios y académicos. Todos ellos reflexionan en torno a la cooperación que ambos países han tenido en estas cinco décadas, y los retos que deberán enfrentar en los próximos años en materia económica y social.

En opinión de Dussel Peters, “hay una creciente maduración de la relación bilateral, en su extensión y en su profundidad”. Además, ve con buenos ojos que, en la actualidad, las relaciones vayan más allá de los asuntos comerciales y políticos, y que aborden diferentes temas como ciencia y tecnología, cultura, academia e historia.

Dijo que, las prioridades de ambas naciones en el corto, mediano y largo plazo estarán enfocadas en el medio ambiente, el turismo, los flujos de migración y la reducción de la pobreza. “Serán temas esenciales en las agendas de los dos países”, indicó.

También lee: Naturalidad y sencillez, el sello de la poesía china: Manuel Cuautle

El embajador Zhu Qingqiao agradeció al Senado y al Cechimex por su “gran trabajo” en la compilación, publicación y promoción de la nueva publicación, y comentó que “está dispuesto a fortalecer los intercambios con académicos mexicanos y promover la profundización de la cooperación entre las instituciones académicas chinas y mexicanas”.

En este sentido, Miguel Ángel Osorio Chong, presidente del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, se mostró a favor de que se fortalezcan los intercambios académicos y entre universidades para ampliar el conocimiento social y cultura de los dos países.

La jornada concluyó con la mesa de diálogo La relación México-China: Hacia nuevas formas de colaboración, que moderó Sergio Ley López, presidente para Asia y Oceanía del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, A.C. (COMCE).

En la mesa participaron: Julián Ventura Valero, embajador de México en China en el período 213-2017; la doctora Luz María de la Mora, subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía; Zou Chuanming, ministro consejero de la Embajada de China en México; el doctor Aníbal Carlos Zottele Allende, coordinador del Centro de Estudios China-Veracruz de la Universidad veracruzana; la maestra Liljana Arvoska, profesora del Centro de Estudios sobre Asia y África del Colegio de México; y Alfonso Chiu, presidente de la Comunidad China en México.