Ahora fueron los nutriólogos los que, con argumentos basados en estudios científicos, descalificaron la propuesta del Movimiento de Regeneración Nacional en Oaxaca, de imponer impuestos al consumo de productos como el chocolate con presencia ancestral en el estado.
Se trata, aseguran, de una iniciativa que está fuera de contexto y de lugar.
A mediados de agosto pasado, la bancada de Morena en Oaxaca, a través del diputado Luis Alfonso Silva Romo presentó una iniciativa para crear un nuevo impuesto de hasta 4.5 por ciento a los azúcares, sodio y grasas.
Ya unas horas después de que se hiciera pública la iniciativa, unos 370 productores de cacao y mil 500 expendedores oaxaqueños pidieron la intervención de los gobiernos federal y estatal para evitar que la fracción parlamentaria de Morena coloque más carga fiscal a la industria, ya afectada durante la contingencia sanitaria del Covid-19.
La iniciativa, por decir lo menos, es curiosa porque busca desalentar el consumo de chocolate en Oaxaca, un estado que es considerado como cuna del cacao, producto de gran valor nutritivo y que representa grandes beneficios a la salud.
Diversos estudios realizados, como uno de la Fundación Vivo Sano afirman que el chocolate es un alimento de una fama universal al que, sin embargo, se le achacado la etiqueta de no ser un buen aliado en la dieta.
Advierte que el elemento básico del chocolate es el cacao. “El cacao puro, sin mezclar con azúcares ni aditivos, tiene componentes muy beneficiosos para el organismo. Por ejemplo, la presencia de los flavonoides, destacados por facilitar la dilatación de las arterias de nuestros riñones, lo que podría contribuir a regular el aporte de oxígeno y de nutrientes que llegan a estos órganos”.
Entre otros de sus beneficios, en consumos moderados están:reducir el colesterol. Esto se debe a que el cacao cuenta con ácido oleico, un elemento que es destacado por ayudar a bajarlo.
Es un alimento saciante, alivia el estrés y es un antidepresivo natural, es bueno para la salud cardiaca y beneficioso para la piel
Es un alimento saciante: este alimento, además de contribuir a que nos sintamos llenos, también lleva un alto porcentaje de fibra, haciendo que con una pequeña cantidad se pueda alimentar un antojo e incluso evitar el consumo de otros alimentos más calóricos que puedan hacer subir de peso.
Alivia el estrés y es un antidepresivo natural cuando se produce un consumo, igualmente moderado, de chocolate amargo los niveles de hormonas del estrés en el organismo se reducen significativamente, dando lugar a una mayor concentración y tranquilidad. También estimula la producción de endorfinas, es decir, las responsables de las hormonas del placer.
Es bueno para la salud cardíaca: Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Harvard demostró que comer chocolate cinco o más veces a la semana impacta significativamente el riesgo de enfermedad cardiovascular, aproximadamente en un 57 por ciento.
Beneficioso para la piel: tanto su consumo como incorporación en mascarillas, puede mejorar notablemente la piel gracias a dos antioxidantes: fenoles y catequinas. Además humecta y suaviza la superficie dérmica, contiene antioxidantes que luchan contra los radicales libres que causan el envejecimiento, suaviza las arrugas y mejora la circulación.
Pero más allá de sus beneficios a la salud, destacan antropólogos, el chocolate forma parte de la riqueza gastronómica. Desde hace 3 mil años, Oaxaca cuenta con una variedad de recetas ancestrales hechas con cacao.
Al igual que el mole, el cacao es indispensable en la gastronomía oaxaqueña, porque con este se elabora el chocolate, uno de los productos más valorados tanto por los propios oaxaqueños como por turistas nacionales y extranjeros, que disfrutan de este por su elaboración artesanal y su uso en distintos platillos y bebidas.
Comunidades como San Mateo del Mar, Teotitlán del Valle, Santa María Atzompa y otras de la región Costa y Sierra, cuentan con una serie de bebidas elaboradas con cacao, como la “Chone” y el “Chilate”.
Incluso, en las celebraciones de cada pueblo de Oaxaca, así como el mole y el pan, no puede faltar alguna bebida elaborada con chocolate o cacao.
En estas festividades con motivo de la Guelaguetza, no puede faltar la venta y degustación del chocolate oaxaqueño.
De acuerdo con la Fundación Cacao-México, que fomenta la capacitación a productores en prácticas agrícolas sustentables para el manejo adecuado de plantaciones, este se cultiva actualmente por cerca de 37 mil productores en los estados de Tabasco, Chiapas, Guerrero y Oaxaca.