Ubicada en el también Pueblo Mágico de San Pedro y San Pablo Teposcolula, es una construcción de los monjes dominicos. Al verla pensamos que, por la vista de los cielos, se inspiraron en la Mixteca. “Una obra admirable por la perfección técnica que revela, por la sobriedad de su ornato”, definió el historiador del arte Manuel Toussaint en 1930. Y no miente.
Es un complejo arquitectónico en sí mismo. Ya con la sencillez aparente del templo (pues el interior es fastuoso) y el convento sería impactante, pero lo que hace en realidad especial la Iglesia es su capilla abierta, de doble nave y con bóveda al centro. Bello lugar llamado Yucundaa (“cerro recto”), que se convirtió en la sede de los dos apóstoles, cuando estos llegaron en el siglo XVIII para ya no irse jamás.
Al mismo estilo dominico de aparatosas construcciones practicado en Yanhuitlán, Coixtlahuaca, Nochixtlán, Tlaxiaco, Tejupan y San Miguel Achiutla, la iglesia en ese lugar bendecido tenía que ser algo especial. Teposcolula (que en náhuatl significa “junto a la torcedura de cobre») era en el siglo XVI el centro del comercio español más importante de la zona mixteca. En su capilla al aire abierto probablemente se adoctrinaban a miles de indígenas.
También lee: Templo del Carmen Alto
El camino evangelizador de los dominicos pensó las construcciones de la Mixteca como postas hacia al sur. Comenzaba en el magnífico Santo Domingo Yanhuitlán, por muchos años el centro de la fe en la región; continuaba en el ya visitado Teposcolula y divergían a San Juan Bautista Coixtlahuaca. La conquista llevada a efecto: los soldados con armas y los frailes con simbologías, efigies e iglesias.
Región: Mixteca
Ciudad: Pueblo Mágico de San Pedro y San Pablo Teposcolula
Cómo llegar: San Pedro y San Pablo Teposcolula, Álvaro Obregón, esq. Vicente Guerrero, Ixtapa, Teposcolula, Oaxaca.
Fecha de fundación: 1552
Estilo: gótico renacentista
Culto: iglesia católica
Uso: ex-convento, iglesia
Acceso: diariamente
Breve cronología
1552
año aproximado de la fundación, pero se cree que finalizó de construirse hasta 1582.
1850
año en que obtiene la denominación de parroquia, rango que aún conserva en la actualidad.
1910
primeras fotografías de la iglesia muestran una cúpula dañada, ya sin dos gajos; se sabe que hacia 1989 ya casi no había cúpula.
2013
Un equipo de especialistas coordinados por el INAH finaliza restauración de capilla abierta y pinturas barrocas.
En la actualidad se cree que los dominicos pensaron la capilla abierta como una extensión de la idea de una pirámide. El conjunto es un híbrido de sincretismos.