Sostienen que de entrar en vigor esa disposición unas 58 mil tienditas perderían al menos el 50 por ciento de sus ventas.
La aprobación de esta legislación se discutía desde 2019 en el Congreso de Oaxaca, el 5 de agostose convirtió en el primero en prohibir la venta de bebidas azucaradas y comida chatarra a niños, niñas y adolescentes, dejando a los padres de familia la responsabilidad de lo que consuman sus hijos.
Las restricciones sobre la venta de estos productos son avaladas en el contexto de la emergencia sanitaria por COVID-19, enfermedad que ha afectado principalmente a personas con padecimientos como obesidad y diabetes, entre otros
Se trata, argumenta la ANPEV, de productos motores de venta, con lo que se estaría promoviendo pérdida de empleo, informalidad de negocio, y eventualmente corrupción porque las inspecciones municipales harán de la disposición un negocio.
Con 31 votos a favor el Congreso del estado aprobó cambios en el artículo 20 bis de la Ley de los Derechos de niñas y niños y adolescentes del Estado, con el fin de prohibir y sancionar, donación, regalo, venta y suministro de bebidas azucaradas y alimentos de otro contenido calórico a menores de edad.
A través de 30 mil firmas que recolectaron y con el apoyo de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) de Oaxaca, piden al Ejecutivo estatal vetar o congelar esa reforma.
La ANPEC insistió que, en caso de que la disposición no sea vetada por el gobernador Murat Hinojosa se irán al amparo.
De acuerdo a la iniciativa aprobada por el Congreso del estado, también quedará prohibida la instalación de máquinas expendedoras de golosinas y refrescos en Oaxaca, al igual que en escuelas públicas y privadas de educación básica y media superior tampoco se podrán comercializar estos productos.
La iniciativa ha sido aplaudida por organismos internacionales, como la ONU y la UNICEF, así como por más de 70 organizaciones civiles en México.
Las restricciones sobre la venta de estos productos son avaladas en el contexto de la emergencia sanitaria por COVID-19, enfermedad que ha afectado principalmente a personas con padecimientos como obesidad y diabetes, entre otros.