En picada, transferencias federales a los estados

Los recursos que el gobierno federal transfiere a las 32 entidades del país sufrieron, en el primer semestre de este año, su peor caída desde que inició el registro en 1990. Esas transferencias ascendieron a 933 mil 201 millones de pesos, lo que implicó una reducción anual de 34 mil 698 millones.

La disminución, quizá consecuencia de la pandemia del Covid 19, es la segunda de forma consecutiva (520 millones de pesos en el primer semestre del 2019), pero también es la más pronunciada para una primera mitad de año en toda la serie histórica de la SHCP, superando incluso a la crisis económica y financiera del 2009 (31,240 millones).

De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la baja de 34,698 millones de pesos derivó de las reducciones en los ramos de salud, participaciones y convenios de reasignación.

Sensible reducción a recursos federales destinados a la protección social y al ramo 28

Los recursos para protección social en salud bajaron 40,779 millones de pesos mientras que la reducción de las participaciones (Ramo 28) fue de 21,641 millones de pesos.

La importancia de este ramo para las finanzas públicas locales radica en que es el elemento que más aporta al gasto federalizado y en que manifiesta cómo se encuentra el nivel de recaudación de los estados y la actividad económica.

Por último, los convenios de reasignación, que se refiere a los recursos transferidos a las entidades federativas por las dependencia y entidades públicas para el cumplimiento de objetivos de programas federales, descendieron 1,748 millones de pesos en el periodo enero-junio del 2020, frente a igual lapso del año pasado.

Es importante mencionar que las participaciones tienen dos meses de rezago con la actividad económica y uno con el nivel recaudatorio. Así, los recursos de junio corresponden a la actividad económica de abril y la recaudación de mayo del ISR y del IVA, que son los impuestos que por pacto fiscal recaba la Federación y comparte 20 por ciento.

El Estado y la Ciudad de México fueron los gobiernos locales que más recursos del gasto federalizado captaron en la primera mitad del año, pero también las entidades con la mayor contracción anual, en términos absolutos. Le siguieron Guanajuato y Puebla.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *