Viajé por el cerro de las fieras, pasé por el lugar de las flores, Salina Cruz, Ciudad Ixtepec, Matías Romero. Es una franja la que separa las aguas del océano Atlántico de las del Pacífico. Cinturón de abundancia sin cuento, “y aquí seguimos, pronunciando los nombres macerados por el tiempo con las flores en nuestros vestidos”, recita la poetisa del meritito Juchitán, Irma Pineda Santiago.
Poetas desde la cuna, su pueblo se llama binnizá, “la gente nube” y, sin embargo, para la raza guerrera mexica sólo eran “la gente del lugar del zapote”, “zapotecatl”. ¿Tienen idea de la importancia de este pueblo siempre rebelde? Importancia para toda Mesoamérica, por milenios. Chinantecos, tzotziles, mixtecos, mixes, zoques y chontales configuran mosaicos y ecosistemas que deben vivirse.
¿Quieres conocer calidad y condición humana? Asiste a un bodorrio en cualquiera de los 41 municipios del Istmo. Satisfecho el estómago de comida, no podrás más que caer enamorado ante los trajes de tehuana. Y bailarás toda la noche, con tu escoba en mano, el cantarito y la sandunga que comienza a hechizarte el alma. Esta hermosa gente respira en gratitud y ataja malos tiempos con un gesto.
Alma grande como Juchitán y Tehuantepec, donde el sureste se junta con el sur; donde Juchitán ya revestía importancia cuando sus conquistadores se arrastraban aún en el polvo. No desesperen, porque mientras otros pueblos se han extinguido sin remedio, algo que es cierto de la hermosa gente nube, de los binnizá, es que seguirán allí, sólo eso: seguirán cuando muchos ya no estén.
También lee: Cañada, región de revelaciones místicas
Región: Istmo
Número de distritos: 2
Distritos: Tehuantepec y Juchitán.
Número de municipios: 41
Sitios imperdibles: Centro Histórico de Juchitán, Centro Ecoturístico Las Pilas de Comitancillo, la Reserva Natural de Nizanda en Ixtepec, y el Cerro de Zopiloapan.
Datos interesantes
Uno de los trajes típicos del Istmo es el de gala de tehuana, que se verá en la Guelaguetza 2022 a partir de este 25 de julio y hasta el 1 de agosto.
20, 755.26
kilómetros cuadrados son los que abarca la región del Istmo.
595, 433
el número de habitantes del Istmo, según datos de 2017.
15.9
por ciento de la población total del estado vive en la región del Istmo de Oaxaca.
1,500
d.C, en la época posclásica, año en que se calcula se habitó la zona arqueológica Guiengola (piedra grande), característica del Istmo de Tehuantepec.