Convoca Coesida hacer uso del lenguaje sensible en temas de VIH

Convoca Coesida hacer uso del lenguaje sensible en temas de VIH

Utilizar un lenguaje apropiado ante ciertos padecimientos es indispensable, y más cuando se aborda el tema del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), ya que ciertas palabras o términos pueden llegar a tener un significado discriminatorio para las personas portadora de esta infección.

La directora del Consejo Estatal para la Prevención y Control del Sida (Coesida), Gabriela Velásquez Rosas, destacó que los ciudadanos pueden contribuir y mejorar su lenguaje al elegir las palabras adecuadas cuando se habla del VIH, así como elegir frases o mensajes que muestren apoyo y eviten estigmatizar.

Por ello, para la conmemoración del Día Mundial del Sida, que se realiza el 1 de diciembre de cada año, Velásquez Rosas exhortó a la sociedad y a los medios de comunicación hacer uso adecuado del lenguaje sensible en temas del VIH y el Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (Sida).

Cabe destacar que el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) ha proporcionado un listado de términos correctos para abordar esta infección.

El término “Persona con VIH” o “Persona con Sida”, son los adecuados, ya que evita la confusión entre el VIH (referido al virus) y Sida (referido al síndrome clínico).

La “Prueba del Sida” es un término incorrecto, ya que no existe una prueba para el Sida, lo adecuado es mencionar “Prueba de anticuerpos contra el VIH” o “Prueba del VIH”.

Las frases “Día Mundial de la Lucha/ Batalla contra el Sida” son frases que puede interpretarse como una lucha o batalla contra las personas con VIH, lo adecuado es mencionar “Día Mundial del Sida”.

“Contagio de VIH” y “Contagio de Sida” son términos incorrectos, ya que el VIH requiere de una vía o un medio específico para pasar de una persona a otra, ya que el virus no vive en el ambiente como el SARS-CoV-2. Lo adecuado es mencionar “Transmisión del VIH”

“Enfermedades de Transmisión Sexual” o “ETS”, no son los términos más adecuados, ya que no todas las personas desarrollan una enfermedad. Lo adecuado es mencionar “Infecciones de Transmisión Sexual” o “ITS”.

Indicar que una persona “Murió de Sida” es un término incorrecto, ya que el Sida es la etapa más avanzada de la infección por VIH y no provoca la muerte, sino que deteriora el sistema inmune de la persona y permite la aparición de otras enfermedades que pueden provocar la muerte.

Te puede interesar: Inicia jornada de salud visual en comunidades indígenas y afromexicanas

En su caso es recomendable mencionar que “murió a causa del Sida” o “murió por enfermedades relacionadas al Sida”.

“Portador o portadora de Sida”, “Sidoso o Sidosa”, “Infectado o infectada”, son términos peyorativos que reducen a la persona a su condición clínica, lo cual estigmatiza y discrimina. Lo adecuado es indicar “Persona con VIH”.

De esta manera, la también Responsable Estatal del Programa de VIH/Sida, puntualizó además que para terminar con la discriminación y estigmatización de las personas con VIH y mejorar la prevención de la infección, es importante hacer cambios positivos desde lo familiar como en comunidad.