Ante temblores, por qué no se activa la alerta sísmica en Oaxaca

Ante temblores, por qué no se activa la alerta sísmica en Oaxaca

Oaxaca es una entidad en la que se registran constantes movimiento telúrico, sin embargo, para que la alerta sísmica se active, la magnitud debe ser superior a los 5, sin embargo, existen otros parámetros para que los altoparlantes suenen para prevenir a la sociedad de los temblores.

De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN) en las recientes horas se han registrado diversos temblores en Oaxaca, sin embargo, no se ha activado la alerta sísmica en la entidad.

Este hecho ha generado incertidumbres entre los habitantes de Oaxaca. Ya que el sonido, icónico para los habitantes, es fundamental para prevenir y tomar medidas, y así evitar incidentes mayores.

Cabe mencionar que el pasado 1 de marzo, a las 22:40 horas, se reportó un sismo con magnitud 5.8, localizado en las cercanías de Unión Hidalgo, Oaxaca. El movimiento telúrico fue percibido en Chiapas, Guerrero, Morelos, Ciudad de México y Estado de México. Sin embargo, tampoco, se activaron los altoparlantes.

De acuerdo con el Sistema de Alertamiento Sísmico de Oaxaca (SASO) el movimiento telúrico no generó alertamiento público, debido a la velocidad y profundidad con la que se presentó, además de no sobrepasar el umbral de activación.

El 25 % de los sismos se registran en Oaxaca

Oaxaca es una de las entidades de México con mayor sismicidad, de acuerdo con el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) en el estado se registra aproximadamente el 25% de los sismos del país.

¿A qué se debe la sismicidad?

El origen de esta sismicidad se debe al contacto convergente entre dos importantes placas tectónicas en donde la placa de Cocos subduce bajo la placa de Norteamérica. La interacción entre estas dos placas tiene lugar en la costa del Pacífico desde Chiapas hasta Jalisco.

¿Cuándo debe sonar la alarma sísmica?

El SASMEX es un sistema de alerta temprana para sismos, que avisa a la población con decenas de segundos antes de la llegada de un sismo, con el fin de que la sociedad realice acciones que protejan la vida y reduzcan la pérdida de bienes materiales.

De acuerdo con datos del SASMEX, en la zona sísmica del país han instalado 97 sensores, los cuales están distribuidos en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán Guerrero, Oaxaca y Puebla; pero, qué parámetros tienen para activar la alerta sísmica.

En el portal del Sistema de Alerta indica que, para cada ciudad, la alerta sísmica se activará, si y solo sí, de acuerdo con los siguientes parámetros:

  1. Si en los primeros segundos de la detección sísmica, al menos 2 estaciones rebasan los niveles de energía preestablecida.
  2. Dependiendo la estimación de energía del sismo.
  3. Dependiendo de la magnitud estimada del sismo y la distancia a la ciudad a alertar:
  4. a) Magnitud mayor a 5 que ocurra a no más de 170 km.
  5. b) Magnitud mayor a 5.5 que ocurra a no más de 350 km.
  6. c) Magnitud mayor a 6 que ocurra a más de 350 km.

Por lo que aclara que un sismo no amerita aviso de alerta cuando ocurre lejos de la zona de cobertura de detección del SASMEX, está muy lejos de la ciudad a alertar o cuando las estimaciones de la energía del sismo no rebasan los niveles establecidos.

Tiempo de oportunidad ante sismo

De acuerdo con la SASMEX el intervalo de tiempo entre el momento que la población escucha el sonido de la alerta sísmica, y el momento en que el sismo llega a la ciudad en las fases sísmicas de mayor intensidad se proporciona desde 20 hasta 120 segundos de tiempo de oportunidad aproximadamente.

Este tiempo de anticipación dependerá de la distancia entre el sitio donde inicie el sismo y la ciudad a alertar.

El sonido de la alerta sísmica se diseñó en 1993, se buscó que fuera único e inconfundible con otros sonidos utilizados en emergencias. Su duración es de un minuto en la Ciudad de México, a partir del momento de activarse el aviso de alerta sísmica.

Las localidades que históricamente han sido más afectadas por sismos son Puerto Escondido, Pochutla, Puerto Ángel, Huatulco, Loxicha, Chacahua, Jamiltepec, Pinotepa Nacional, Ometepec y Miahuatlán.