Empieza el Pacto Fiscal a pagar deuda histórica con Oaxaca: Murat Hinojosa

El gobernador Alejandro Murat Hinojosa celebró que hoy, por primera vez, el Pacto Fiscal  empiece a pagar la deuda histórica que tiene con Oaxaca y el sureste de México. Ejemplo de ello son las ambiciosas obras de infraestructura que están en marcha y otras más que están a punto de arrancar.

En una amplia entrevista con Expansión, medio de comunicación especializado economía, política y tecnología, el jefe del Ejecutivo oaxaqueño destaca que El proyecto del Corredor Interoceánico, así como las carreteras Barranca Larga – Ventanilla y Mitla – Tehuantepec, abren puertas para que las inversiones de la iniciativa privada en la entidad crezcan.

En ella, Murat Hinojosa reflexiona sobre los efectos que la pandemia del Covid 19 ha provocado en su estado, en México y en el mundo, así como de los proyectos y las acciones que su administración ha venido impulsando y que tiene contemplados.

En la charla, que Expansión reproduce este jueves de manera íntegra en su portal, el mandatario estatal ve en los proyectos de infraestructura una alternativa de desarrollo a largo plazo, tanto con la construcción del Corredor Interoceánico, como obras de carácter portuario y carretero que, en términos de transporte intermodal, buscan complementar una nueva visión del estado como jugador en el sector comercial e industrial.

“La pandemia nos demostró que las cadenas de producción global son demasiado frágiles”, advierte el gobernador, quien asegura que más de 50 empresas del sector manufacturero están interesadas en instalarse en la entidad.

Destaca que “Oaxaca tiene una connotación especial, por dos razones, en el marco de la pandemia. Primero, hemos podido consolidar tres proyectos que son compromisos de mi gobierno, pero también del presidente Andrés Manuel López Obrador, y que representan un estimado de 10,000 millones de pesos”.

“El primero es el Corredor Interoceánico, que tiene diferentes elementos. Toda la rehabilitación de las vías del tren –son cinco tramos– tiene dispersos 3,100 millones de pesos (mdp), además de las 10 zonas de bienestar que van a tener beneficios fiscales y regulatorios. Toda esta inversión es de aproximadamente 7,000 mdp.

Después tenemos tres carreteras: la de Acayucan-La Ventosa, que conecta el Pacífico con el Atlántico, Veracruz con Oaxaca; Barranca Larga-Ventanilla, que conecta Oaxaca con la costa, y Mitla-Tehuantepec, que conecta Oaxaca con el Istmo. Estas tres carreteras tienen una inversión estimada de más de 3,500 mdp.

El plan maestro del Corredor Interoceánic lo trabajó la empresa Surbana Jurong, de Singapur, y contempla la primera etapa del proyecto, es decir, que esté el tren, la plancha de contenedores y las 10 zonas de bienestar, que deberán estarse anunciando en los próximos dos meses, que es lo que está esperando la inversión privada.

De parte de las empresas, empezando por el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX), por ejemplo, nos dijeron que están listos para traer anclas cuando sepan los beneficios fiscales y regulatorios que van a tener estas zonas de bienesta de las cuales cinco estarán en Oaxaca y otras tantas en Veracruz.

En la entrevista con Expansión, sostiene que pandemia y la guerra comercial entre Estados Unidos y China demostraron que las cadenas de producción global son demasiado frágiles, “entonces el ajuste que se va a hacer en el modelo de negocio es hacia cadenas de producción regional”.

En ese sentido, México y el Corredor Interoceánico deben jugar un papel protagónico en el bloque de América del Norte, para que seamos uno de los polos de desarrollo de este tipo de cadenas de producción regional.

Hay más de 50 empresas que se han acercado a pedir información, porque aparte aquí vamos a tener sector primario, secundario y terciario. Actualmente el corredor tiene más de 7,000 mdp que se están dispersando como parte de la primera etapa.

Manifestó que su gobierno, cuando se generó la pandemia, planteó su respuesta económica en dos momentos.

Por un lado, la parte del semáforo rojo, y el objetivo más importante en ese momento fue mantener el empleo formal. El paquete es de mil 200 mdp que se cimenta en varios elementos, como los beneficios fiscales. Condonamos el impuesto de la nómina y el hospedaje para todo el sector formal del estado.

Además, dimos apoyos directos de flujo, a través de empleo temporal y créditos a pymes, que van desde 5,000 hasta 250,000 pesos. Tenemos el fondo de garantías más grande del país, BanOaxaca, y es a través de ese fondo que pudimos hacer la inyección del capital.

Esa etapa concluyó. Ahora estamos fijando la reactivación en tres elementos. Por un lado, los grandes elementos de construcción; segundo, seguir ampliando los créditos a las pequeñas empresas, y la tercera es la reactivación turística.

Aseguró que, en el caso de Oaxaca, todas las obras de infraestructura están aseguradas, porque casi todo es de fideicomisos. Por un lado es del Fonadin, y toda la primera etapa del Interoceánico ya se dispersó, y las dos carreteras son recursos asegurados, mientras el Paquete Financiero garantiza que en los próximos dos años tengamos recursos.

“Nosotros –y quiero dejarlo muy claro– en Oaxaca estamos a favor del Pacto Fiscal actual. Nosotros creemos que ha sido exitoso, y si lo vemos a través del tiempo”.