Fallece actriz Meche Carreño a los 74 años, padecía cáncer

Fallece actriz Meche Carreño a los 74 años, a causa de cáncer de hígado

La reconocida actriz y productora Meche Carreño murió la tarde de este viernes 22 de julio a los 74 años debido al cáncer de hígado que le fue diagnosticado.

La familia de la estrella de cine confirmó la noticia al explicar que Carreño fue hospitalizada hace tres días por anemia en una clínica en Estados Unidos.

María de las Mercedes Carreño Nava es recordada al ser una de las estrellas más famosas en la década de los 70 al protagonizar películas como “La sangre enemiga”, “La inocente” y La Choca”, la cual estuvo dirigida por Emilio Fernández y que le valió un Premio Ariel.

Su belleza la hizo incursionar en el modelaje y ganarse el calificativo de “la chica del monokini”.

Mercedes Carreño nació en Minatitlán, Veracruz. Desde muy joven se mudó para la Ciudad de México para iniciar su carrera en la actuación, lográndolo al participar en obras teatrales.

Después de contraer matrimonio con el empresario y fotógrafo José Lorenzo Zakany Almada, Meche Carreño comienza a cobrar relevancia dentro del cine mexicano, escandalizando a más de uno en aquellos años porque sus proyectos destacaban por tener audaces desnudos, polémicas tramas llenas de violencia y alta tensión sexual.

Desde sus 20 años se posicionó como un sex symbol del cine mexicano por su actuación en «No hay cruces en el mar», bajo la dirección de Julián Soler, donde compartió créditos con Juan Ferrara y Pedro Armendáriz Jr.

Meche se caracterizó siempre por retar a la censura con los desnudos y los bailes sensuales que hacía, convirtiéndose en un mito erótico. Incluso, reveló en varias entrevistas que fanáticos, compañeros y productores le llegaron a hacer propuestas indecorosas, pero ella las rechazaba porque no quería o porque no «le llegaban al precio», respondía en tono de broma.

También lee: De vendedora de dulces en la calle, Karely Ruiz se convierte en estrella de OnlyFans

Carreño participó en alrededor de 25 películas y se consolidó como un símbolo sexual del cine mexicano durante una época en donde la represión y censura se imponían ante una sociedad conservadora.