Qué son las FinTech

Ley Fintech, Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, CNBV, Instituciones de Tecnología Financiera, Fintech, servicios financieros,

Hace unos meses en una conversación con la licenciada Salma Gutiérrez Almazán, platicábamos acerca de las nuevas formas electrónicas de realizar transacciones bancarias y de las nuevas instituciones financieras que estaban abarcando terreno en este tipo de operaciones y coincidimos que las Instituciones de Tecnología Financiera (FinTech) eran resultado del desarrollo tecnológico e innovación, las cuales estaban creando nuevos servicios financieros siguiendo un enfoque original.

Las Instituciones de Tecnologías Financieras (ITF) o también llamadas “FinTech” por su acrónimo en inglés Financial Technology, tienen como particularidad que son instituciones financieras que prestan sus servicios a través de plataformas digitales.

La Fintech nacen en la década de 1990, cuando se comienza a utilizar el término «tecnología financiera», sin embargo, los orígenes de la tecnología financiera tienen antecedentes más antiguos.

También lee: Clonación de tarjetas bancarias, un delito en aumento

Las empresas de tecnología financiera trabajan en muchas áreas del sector financiero, como inversiones, préstamos, consultoría y remesas. Su gran atractivo es que pueden aprovechar nichos de mercado que la banca tradicional ha pasado por alto y había descuidado.

En los últimos años, las FinTech han ido ocupando un puesto cada vez más importante en el ámbito financiero debido a sus compromisos destacados e innovadores. 

México se ha convertido en uno de los países en Latinoamérica precursor en la regulación de estas instituciones, al publicar en el Diario Oficial de la Federación el día 8 de marzo de 2018, la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, la tan mencionada “Ley Fintech”. Esta ley pretende regular dos tipos de instituciones financieras, considerando la figura de modelos novedosos (Sandbox), creando nuevos instrumentos conocidos como activos virtuales:

  1. Instituciones de Financiamiento Colectivo.
  2. Instituciones de Fondos de Pagos Electrónicos.

A la fecha la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) solo ha recibido el visto bueno a 46 plataformas para que operen Cada una como Institución de Tecnología Financiera; 14 de ellas han recibido la autorización definitiva y 32 cuentan con el aval sujeto a condición suspensiva, es decir, que requieren cumplir con ciertos requisitos para recibir el permiso definitivo de la autoridad.

El futuro del FinTech en México es todavía muy incierto, pero sin duda es muy prometedor. Actualmente se invierten cerca de 80 millones de pesos en el sector de las FinTech, pero según estima la Asociación FinTech México, esta cifra podría duplicarse para este año.

Los grandes bancos no han sabido aprovechar las oportunidades de la tecnología, las soluciones móviles y digitales, tampoco han reaccionado ante los cambios en el comportamiento del usuario final para adaptarse a la tendencia financiera. 

Podría interesarte: La importancia de contar con un seguro

Para lograr su consolidación y continuar con la expansión en los siguientes meses, tendrán que superar algunos retos, entre los que destacan: 1) retener a los usuarios que empezaron a usar estas plataformas a partir de la crisis sanitaria; 2) transmitir confianza y seguridad a sus clientes; 3) obtener financiamiento, que ha sido más complicado a raíz de la actual crisis económica global; 4) mejorar la educación financiera y digital; 5) convertirse en empresas que privilegien las estrategias data driven, y 6) fortalecer la ciberseguridad.

Por Víctor Daniel Olvera Cartas

Soy un apasionado del saber. Soy doctor en Derecho. Y tengo las licenciaturas en Derecho, Contabilidad, Administrador de Empresas y Seguridad Publica. A cargo del despacho Daniel Olvera & Abogados.