LitioMx, a la defensa del futuro energético de México

LitioMx, a la defensa del futuro energético de México

El litio, el llamado “petróleo del futuro” necesita su Pemex. Y eso es lo que pretende constituir LitioMx, la nueva empresa del estado que se encargará de organizar, en una forma similar a Petróleos Mexicanos, la industria de extracción de este mineral alcalino, que se plantea como un elemento esencial en las próximas décadas. País que tiene litio es un país bendecido y México busca aprovechar esa fortuna.

El litio es un recurso que, si no se tiene la infraestructura para explotarlo, puede ser hasta perjudicial, pues dada su importancia geoestratégica para el desarrollo futuro, se ha convertido en un nuevo pretexto para dar golpes de Estado, como el de Bolivia a Evo Morales en 2019, buscando controlar las reservas de ese país, que son de las más cuantiosas del mundo.

El mercado del litio ha tenido un crecimiento exponencial desde 2008 a la fecha, con una producción que ha pasado de 25,400 a 85,000 toneladas métricas de este mineral, que no sólo es utilizado para la elaboración de baterías eléctricas de coches, sino de laptops, teléfonos celulares y tabletas. Se trata de uno de los mercados más lucrativos de los últimos años y vital para cualquier progreso tecnológico futuro.

Se estima que las reservas globales totales son de 14 millones de toneladas, con Australia y Bolivia a la cabeza. Son dos tipos de extracción distinta: las del primero se obtienen por medio de la minería; las del segundo, con procesos que requieren grandes cantidades de agua y recursos en los salares de los grandes desiertos, como la región de Uyuni.

Fuentes de posible industria extractiva como el fracking han sido prohibidas por el gobierno de López Obrador por el severo deterioro ecológico que causan. La extracción del litio ha recibido similares críticas, por eso no extraña la inclusión de la Secretaría de Medio Ambiente en la mesa directiva. En esencia, la mayoría de lo concerniente al litio es un proceso que debe mejorar y evolucionar.

Pablo Taddei, director de LitioMx

Sin expropiación

Al no tocar contratos vigentes, como el de la empresa canadiense Bacanora, ahora propiedad mayoritaria del gigante chino Ganfeng, no es una nacionalización, ni una expropiación. Se trata de lo que algunos llaman soberanización de las reservas de litio que se descubran en el futuro. Esto significa que la parte potencial del energético que se anexe será para el desarrollo del Estado mexicano.

Esto es significativo porque el yacimiento petrolero de Cantarell, en la Sonda de Campeche, que llegó a ser el segundo más grande del mundo, fue descubierto en 1971, 33 años después de la Expropiación Petrolera realizada por Lázaro Cárdenas. Siguiendo ese razonamiento, la limitación de los alcances de los contratos vigentes es necesaria para el futuro y es a lo que se abocará LitioMx.

Según el decreto, del cual también se desprende la creación de la empresa estatal, no es posible sólo explotar el litio por vía de la inversión pública, se requiere hacerlo en conjunto con la iniciativa privada, en una forma similar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El porcentaje que se ha propuesto es de 54 % de inversión pública y 46 % de inversión privada. Esa apertura, lejana de la estatización total, es la que ha contribuido a relajar el clima ante los interesados en el mineral.

La adscripción de LitioMx (Litio Para México) a la Secretaría de Energía, presidida por Rocío Nahle, y no a la de Economía, cuya titular es Tatiana Clouthier, es otra noticia que los expertos en energía saludan con optimismo. Una manera de blindar las empresas energéticas para que sean estratégicas.

La conformación de la nueva empresa se irá dando a conocer conforme vayan transcurriendo los meses, pero su sola existencia ya constituye un blindaje a pesar de todas las incógnitas que rodean la industria del litio. A inicios de agosto, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, estrechó los lazos de colaboración con la industria nacional del litio de Bolivia.

La visita del Canciller, que incluyó la conducción de un carro eléctrico por las calles de La Paz, sirvió para establecer un acuerdo entre el país con la mayor reserva de litio del planeta, en el salar de Uyuni, y México, para industrializar el mineral y no sólo entregarles materia prima a grandes trasnacionales como Ganfeng (China), Tesla (Estados Unidos) y Pilbara Minerals (Australia).

Así, México sigue los pasos de la Sociedad Química y Minera de Chile, que produce hidróxido de litio y que tiene presencia en Argentina y está asociada con proyectos en Australia. La sociedad México-Bolivia busca producir baterías e incluso un modelo de automóvil eléctrico en conjunto, un hecho que es polémico, porque se cree que un anuncio similar es lo que precipitó el golpe de estado de 2019.

En busca de más reservas

La nueva paraestatal mexicana también tendrá la función de localizar las zonas geológicas en las que podría haber reservas de litio, siempre en colaboración con el Servicio Geológico Mexicano. Todo en relación al litio es un campo de incógnitas, pero la operación y establecimiento de una empresa nacional es vital, pues los países que tienen litio se convierten en botín de las potencias mundiales.

El reciente anuncio del dueño de la compañía líder en producción de autos eléctricos, Tesla, Elon Musk, de que el petróleo será necesario por lo menos dos generaciones humanas más, ha abierto los ojos de muchos empresarios que proponían abandonar las energías fósiles en un cambio que ocurriría de un momento a otro. Esta realidad vuelve aún más estratégica la cimentación de LitioMx.

En la actualidad, el Servicio Geológico Mexicano (SGM) calcula que 18 entidades federativas del país cuentan con yacimientos de litio, pero de estos no se sabe cuáles pueden ser factibles de extracción. Todo en este mineral se basa en potencialidad, por lo que algunos estiman que es posible que en algunas minas ni siquiera haya litio. Pero los datos, y quienes los sostienen, deben ser analizados.

Pablo Taddei, director de LitioMx
Pablo Taddei, director de LitioMx

¿En buenas manos?

Las grandes potencias económicas han entendido desde comienzos de la década que el litio es necesario para su futuro desarrollo y no tienen empacho en hacer lo necesario para obtenerlo, por lo que no basta sólo tener una empresa estatal, sino evitar que esta caiga en el control de una administración que, por ejemplo, filtre posibles futuros yacimientos a privados, en contra del interés público.

En ese sentido, es controversial el nombramiento como director de LitioMx de Pablo Taddei, hijo de Jorge Taddei, delegado de la Secretaría del Bienestar en Sonora. A decir de Andrés Manuel López Obrador, es un joven “especialista en energías renovables”, que estudia su doctorado en la Universidad de Harvard. Lo cierto es que no cuenta con ninguna experiencia.

Obrador también nombró al actual gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, como coordinador de la empresa, lo cual también es polémico (ver Recuadro), pues según la Constitución de ese estado, la función que ocupa le impide presidir otros cargos simultáneos. Obrador parece darle carpetazo a un asunto que ya no tocará a su administración, aunque sí pretende dejar los cimientos.

También lee: Va Por México, ¿el fin de una alianza perversa?

En el acto de nombrar a un joven sin experiencia, pero sí de todas sus confianzas como director, está el mensaje de que el litio está tan en el futuro, que se calcula que, con una excelente planeación, México pueda elaborar y vender baterías de litio dentro de dos décadas. Establecer LitioMx es un primer paso que encontrará aún numerosos obstáculos.

Alfonso Durazo, coordinador de la nueva paraestatal.
Alfonso Durazo, coordinador de la nueva paraestatal.

¿Acuerdos que afectan la soberanía energética?

El nombramiento de Alfonso Durazo como coordinador de la nueva empresa estatal puede evitar que LitioMx se convierta en una empresa en beneficio de México. Hace poco más de un año, el gobernador de Sonora incorporó al Consejo de Desarrollo Sostenible de Sonora a la diplomática Roberta Jacobson, nombrada en 2021 como responsable de las relaciones fronterizas México-Estados Unidos.

La conexión entre Jacobson y la exsecretaria de Estado estadounidense, Madeleine Albright, es visible y no puede ser benigna a la larga para México, ya que el grupo de Albright fue quien precipitó el golpe de Estado en Bolivia cuando Evo Morales fintó en darle una mayor participación en litio al gobierno chino e inauguró una fábrica de autos eléctricos en Cochabamba, según apuntan varios analistas.   

La presencia del Grupo Albright-Stonebridge en Sonora no es una coincidencia y junto con el think tank Atlantic Council y la firma bancaria Evercore, buscan invertir en el estado fuertes sumas para afianzar su presencia y controlar el yacimiento Bacadehuachi, que tiene el potencial de ser uno de los más grandes del mundo. Por ello, también es un alivio que LitioMx no quede adscrita a la Secretaría de Economía.

La titular de dicha Secretaría, Tatiana Clouthier, había declarado sus intenciones de que el litio mexicano formara parte de la cadena de valor de la industria automotriz estadounidense y no una empresa capaz de desarrollar con el tiempo baterías y derivados. Expertos han visto con bueno ojos que LitioMx esté tutelada por la Secretaría de Energía.

LOS DATOS

1.-El 23 de agosto quedó establecido en decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la creación de LitioMx.

2.-El consejo estará conformado por los titulares de Energía, Hacienda, Economía, Gobernación y Medio Ambiente. Se espera que la empresa comience sus operaciones en febrero de 2023.

3.-Ganfeng, empresa china, es proveedor de litio de Tesla con contrato de 2022 a 2025.


LAS CIFRAS

1.7 millones de toneladas de litio posee México, lo que equivale al 2 % del total mundial.

62 mil dólares por tonelada métrica es el precio actual del litio.

20 años son los que, se estima, demore México en extraer y mercantilizar su litio.