Fortalece México  medidas de protección a la Vaquita Marina

Inició este fin de semana el establecimiento de esquemas para determinar el cierre total o parcial a la pesca por actividades ilegales. Esto ayudará a la vigilancia y supervisión en el hábitat de la vaquita marina, una especie en peligro de extinción y que México busca rescatar..

Un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, el pasado 9 de julio, establece los indicadores, factores detonantes y acciones predeterminadas y atiende una situación específica (detección del aumento de actividades de pesca ilegal o de eventos masivos) del Acuerdo marco, establecido el 24 de septiembre de 2020 en el que se regulan artes, sistemas, métodos, técnicas y horarios para la realización de actividades de pesca con embarcaciones menores y mayores en Zonas Marinas Mexicanas en el Norte del Golfo de California y se establecen sitios de desembarque, así como el uso de sistemas de monitoreo para tales embarcaciones.

Ello tiene como fin consolidar el compromiso de proteger a la vaquita marina, cuya pesca incidental es el resultado de la captura ilegal de la totoaba

La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap) explñicó que se trata de operar este acuerdo con la mayor certeza jurídica tanto para los pescadores, como para las autoridades, por lo que se ha establecido un robusto marco regulatorio y de coordinación.

Con base en los tres polígonos que establecen las modalidades de protección para la vaquita marina [Área de prohibición de todas las redes de enmalle incluyendo “agalleras”, Área de Refugio para la Protección de la vaquita marina (ZRV), y Zona de Tolerancia Cero (Zo), se realizarán las acciones de inspección y vigilancia con recursos humanos y materiales con impacto diferenciado.

Te puede interesar: Avalan reforma para proteger a productores de pesca artesanal en Oaxaca

En coordinación con las secretarías de Medio Ambiente, Agricultura y Marina, el Acuerdo destaca las acciones que las autoridades competentes realizarán para el monitoreo de indicadores y sus factores detonantes:

Patrullaje de vigilancia marítima las 24 horas durante todo el año, auxiliándose de radares de superficie; patrullaje de vigilancia aérea y por medios satelitales, auxiliándose de vehículos aéreos no tripulados; patrullas de vigilancia terrestre y establecimiento de puestos de control y acciones de recuperación de redes de enmalle ilegales, perdidas o abandonadas en la zona.