El exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Pablo González Casanova murió a los 101 años, informó la máxima casa de estudios.
A través de sus redes sociales publicó: “La UNAM lamenta el fallecimiento del doctor Pablo González Casanova y acompaña en la pena a sus familiares y amigos”.
La UNAM lamenta el fallecimiento del doctor Pablo González Casanova y acompaña en la pena a sus familiares y amigos. pic.twitter.com/ymb5tlxVC7
— UNAM (@UNAM_MX) April 18, 2023
González Casanova fue rector de la máxima casa de estudios en el periodo de 1970 a 1972. Además, a lo largo de algunas décadas desempeñó diversos cargos administrativos en la UNAM.
“Muy distinguido universitario, rector de la Universidad, impulsor de la democracia en México, baluarte del pensamiento crítico y siempre comprometido con las mejores causas sociales”, se puede leer en la esquela que compartió la UNAM.
Por su parte, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, también lamentó el fallecimiento de González Casanova. Asimismo, lo calificó como “un pensador comprometido siempre con la igualdad y la democracia”.
La UNAM lamenta el fallecimiento del doctor Pablo González Casanova, muy distinguido universitario, rector de la Universidad, impulsor de la democracia en México, baluarte del pensamiento crítico y siempre comprometido con las mejores causas sociales. pic.twitter.com/dcwhVBboO1
— UNAM (@UNAM_MX) April 18, 2023
González nació el 11 de febrero de 1922, fue abogado, historiador y crítico mexicano. Estudió la licenciatura en Derecho en la UNAM y la maestría en Ciencias Históricas en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. En 1950 completó el doctorado en la Soborna de París.
También lee: A 56 años de conflicto en Los Chimalapas, Oaxaca y Chiapas acuerdan ruta limítrofe
En 2003 fue condecorado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) con el Premio Internacional José Martí. Esto, por su defensa de la identidad de los pueblos indígenas de América Latina.
Entre los puestos que ocupó dentro de la UNAM destacan los siguientes;
- Secretario general de la Asociación de Universidades de 1953 a 1954
- Director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de 1957 a 1965
- Presidente del Consejo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, con sede en Santiago de Chile, de 1959 a 1965
- Director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM de 1966 a 1970
- Rector de la UNAM de mayo de 1970 a diciembre de 1972, cuando se crearon los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) y el Sistema de Universidad Abierta de la UNAM