Expulsó el Covid de las aulas a 5.2 millones de estudiantes: Inegi

Más de cinco millones de estudiantes no se inscribieron al ciclo escolar actual por razones relacionadas a la crisis desatada por la pandemia, reveló la Encuesta para la Medición del Impacto del Covid 19, difundida este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Las cifras muestran un escenario complejo en un país que ya arrastraba un rezago en materia de educación y se dan en momentos en que el gobierno federal presiona para que se abran las escuelas en los estados en color verde dentro del semáforo epidemiológico.

De acuerdo al INEGI, en el ciclo escolar actual se inscribieron 32,9 millones estudiantes, el 60,6% de la población de entre 3 a 29 años. “Por motivos asociados a al Covid 19o por falta de recursos no se inscribieron 5,2 millones de personas (9,6% del total de 3 a 29 años) al ciclo escolar 2020-2021″.

Los resultados presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) confirman los escenarios más pesimistas de los expertos en educación, que temían una alta deserción escolar tras el cierre de los colegios como medida de contingencia debido a la pandemia.

Además de los millones de estudiantes que se quedaron fuera de clases, la encuesta muestra que 1,8 millones no concluyeron el ciclo escolar anterior

Además de los millones de estudiantes que se quedaron fuera de clases en el actual ciclo, la encuesta muestra que 1,8 millones no concluyeron el ciclo escolar anterior (2019-2020), y que 58,9% de ellos argumentó alguna razón asociada al Covid-19, mientras que 8,9% aseguró que dejaron las clases por falta de dinero o recursos.

De ese número de estudiantes, siempre de acuerdo al estudio del Inegi, 1,5 millones corresponden a escuelas públicas y 243.000 a privadas.

Las autoridades de Educación anunciaron en agosto que el ciclo escolar, que comenzó el 24 de ese mes, se iba a realizar con clases a distancia y con cursos por televisión.

El Gobierno firmó un convenio con las grandes televisoras privadas del país para retransmitir los contenidos escolares. El presidente Andrés Manuel López Obrador calificó el proyecto de “histórico”.

“Somos pioneros, esto no se lleva a cabo en ningún país del mundo”, afirmó.

La encuesta del Inegi muestra que el 26,6% de los estudiantes dijo que uno de los motivos asociados al Covid 19 para no inscribirse en el ciclo escolar es que “las clases a distancia son poco funcionales para el aprendizaje”, mientras que el 25,3% señaló que alguno de sus padres o tutores se quedaron sin trabajo y el 21,9% carece de computadora, otros dispositivos o conexión de internet.

Las cifras muestran que más de 16 millones de hogares en México no tienen conexión, lo que indica la brecha digital que impide a millones de estudiantes acceder a contenido educativo en línea.

Te puede interesar: Como siempre, inicia CNTE el nuevo ciclo escolar con paros y protestas https://trasfondo.com.mx/oaxaca/como-siempre-inicia-cnte-el-nuevo-ciclo-escolar-con-paros-y-protestas-p3720

El cierre de las escuelas también representó un gasto extra para las familias. El estudio revela que el 28,6% de las viviendas con población de 3 a 29 años que sí se inscribió en el ciclo escolar hizo un gasto adicional para comprar teléfonos inteligentes para que los estudiantes siguieran los cursos a distancia. Un 26,4% tuvo que contratar algún servicio de internet fijo y un 20,9% adquirió mobiliario “como sillas, mesas, escritorios o adecuar espacio para el estudio”.

Sin embargo, el 58,3% de los encuestados ha asegurado que “no se aprende o se aprende menos que de manera presencial” con los estudios desde casa, mientras que el 27% resiente la falta de seguimiento al aprendizaje de los alumnos y un 24% ha dicho que un problema es poca capacidad técnica o habilidad pedagógica de los padres o tutores para transmitir los conocimientos.