El pleno de la Cámara de Diputados aprobó con 384 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, la reforma constitucional para reconocer al español y a las lenguas indígenas como lenguas nacionales de México.
El dictamen con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 2º de la Constitución Política para establecer que el Estado reconoce como lenguas nacionales, al español y a las lenguas indígenas, las cuales tendrán la misma validez en términos de la ley.
Cabe mencionar que con esta iniciativa, el Estado estará obligado a promover su preservación, estudio, difusión, desarrollo y uso, así como diseñar una política multilingüe.
“El Estado promoverá una política lingüística multilingüe que propicie que las lenguas indígenas alternen igualdad con el español en todos los espacios públicos y privados”, dice el artículo.
La reforma fue turnada al Senado de la República para su análisis y eventual ratificación.
De acuerdo con el dictamen presentado por la Comisión de Puntos Constitucionales en la Cámara de Diputados, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) cataloga la diversidad lingüística de los pueblos indígenas en México en tres categorías: 11 familias lingüísticas, 68 lenguas nativas y 364 variantes; Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla y Yucatán concentran el 61 por ciento.
#ÚltimaHora 384 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones. Aprobado, por unanimidad, el dictamen que adiciona el artículo 2 de la Constitución Política, en materia de lenguas nacionales. https://t.co/8YUvSjKv3O pic.twitter.com/fMSYVrDlBG
— H. Cámara de Diputados (@Mx_Diputados) November 18, 2020
Te puede interesar: Acompaña tus mensajes de WhatsApp con stickers en lengua Mixe
Se calcula que poco más de 7 millones de habitantes del territorio nacional hablan alguna lengua, pero el 60 por ciento de ellas están en peligro de extinción. Cabe mencionar que México es uno de los ocho países con más diversidad lingüística.
De acuerdo con el Catálogo de las Lenguas Indígenas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, en Oaxaca se hablan 11 lenguas otomangues: amuzgo, cuicateco, chatino, chinanteco, chocholteco, ixcateco, mazateco, mixteco, popoloca, triqui y zapoteco; además de las lenguas mixe, zoque, huave, náhuatl, y la chontal de Oaxaca.
Esto lo constituye como el estado con mayor número de lenguas maternas y uno de los más diversos lingüísticamente, pues por cada lengua se despliegan numerosas variantes dialectales.