En la propuesta de decreto planteada por el senador oaxaqueño Salomón Jara Cruz, y publicada este miércoles en la Gaceta del Senado, Morena se plantea incrementar en 400 por ciento el impuesto al refresco, con lo que pasaría de 1.2 a 5 pesos por litro, en tanto que el gravamen a alimentos no básicos tendrían un aumento del 8% actual a 25%.
A través de la iniciativa se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Salud, la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y adolescentes, de la Ley General de Educación, y también de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.
El planteamiento incluye una propuesta de reforma al Artículo 301 de la Ley General de Salud, por la cual se prohíbe la venta de alimentos “chatarra” y bebidas azucaradas dentro de escuelas públicas o privadas, además de la obligación de comprobar la mayoría de edad para adquirirlos en tiendas.
En ella se menciona que actualmente el Impuesto Especial a la Producción y Servicios (IEPS) establecido en nuestra legislación para este tipo de bebidas es de 1.26 pesos por litro; y de 8% para los alimentos no básicos que contengan una densidad calórica de 275 kilocalorías o mayor por cada 100 gramos. A esto debe añadirse la carga impositiva correspondiente al 16% de IVA”.
se busca que el gobierno pueda tener recursos adicionales para combatir los efectos que gen eran enfermedades como la obesidad y la diabetes
El senador Salomón Jara, y 36 de sus compañeros de bancada de Morena —entre ellos el presidente del Senado, Eduardo Ramírez— suscribieron la iniciativa de reforma mediante la cual se busca que el gobierno pueda tener recursos adicionales para combatir los efectos que gen eran enfermedades como la obesidad y la diabetes.
Según la propuesta del legislador oaxaqueño, esos recursos extra permitirían aumentar la accesibilidad y disponibilidad de agua potable; fortalecer las políticas para promover un cambio hacia el consumo de bebidas y comida saludables, así como reducir la morbilidad y mortalidad.
Buscan, además, promover los principios básicos de la salud y la nutrición; además de adoptar medidas tendentes a la eliminación de prácticas culturales que sean perjudiciales para la salud de niñas, niños y adolescentes; combatir la desnutrición crónica, aguda, el sobrepeso y la obesidad, así como otros trastornos de conducta alimentaria.
También, promover una alimentación equilibrada, el consumo de agua potable, el fomento del ejercicio físico, e impulsar programas de prevención e información sobre estos temas.
De acuerdo a la propuesta, el aumento de impuesto se aplicaría a bebidas azucaradas, concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores; jarabes o concentrados para preparar bebidas saborizadas, que se expendan en envases abiertos utilizando aparatos automáticos, eléctricos o mecánicos. .
En tanto, a los alimentos no básicos con una densidad calórica de 200 kilocalorías o mayor por cada 100 gramos se les cobrará un IEPS del 25%. Entre estos se encuentran botanas; productos de confitería; chocolate y demás productos derivados del cacao; afines y pudines; dulces de frutas y hortalizas; cremas de cacahuate y avellanas; dulces de leche; alimentos preparados a base de cereales; y helados, nieves y paletas de hielo. Prohibido en escuelas.