Brasil y México acumulan el 66 por ciento de las muertes por COVID-19

Brasil y México cumulan el 66 por ciento de las muertes por COVID-19
La doctora Verónica Verdino realiza una reanimación cardiopulmonar sobre un paciente de COVID-19 que sufrió un ataque cardiaco mientras le intubaban en el Hospital Llavallol Dr. Norberto Raúl Piacentini en Lomas de Zamora, Argentina, el sábado 8 de mayo de 2021. La doctora y su colega Stephanie Muñoz se tomaron todo el tiempo necesario para que la habitación y el cuerpo del hombre quedaran en las condiciones adecuadas, de tal forma que su hijo pudiera verlo yaciendo en paz a través de la ventana de la puerta. (AP Foto/Natacha Pisarenko)

Mientras que en Argentina se regresa a una estricta cuarentena y en la Ciudad de México se anuncia el regreso de los conciertos en junio, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) dio a conocer un “hito trágico”: las muertes por COVID-19 en América Latina y el Caribe superaron el millón.

“Esta pandemia está lejos de haber terminado, y está golpeando duramente a América Latina, afectando nuestra salud, economías y sociedades enteras”, dijo Carissa Etienne, directora de la OPS. «Sin embargo, sólo un 3 por ciento de nuestras poblaciones se ha vacunado”.

Por ello, además de pedir más vacunas, enfatizó la importancia de que los países de la región se centren en dos prioridades: reducir la transmisión del virus con medidas de salud pública probadas y mejorar el acceso de la región a las vacunas.

Según los datos disponibles al 21 de mayo, comunicados a la OPS por los países americanos, un millón mil setecientos ochenta y una personas han muerto a causa del virus SARS-CoV-2 en América Latina y el Caribe.

Los dos países con mayor población, Brasil y México, acumulan más del 66 por ciento de las muertes.

No obstante, las cifras reales de fallecidos a causa de la pandemia pueden ser mucho mayores, según reconocen muchas autoridades y la propia OPS.

La directora del organismo hizo exhorta a la población a continuar con las medidas de prevención, como el uso de mascarillas, el distanciamiento físico, la higiene de las manos y la ventilación de espacios cerrados cuando sea posible.

El anterior exhorto tiene especial importancia en Argentina, donde el presidente Alberto Fernández anunció un nuevo confinamiento severo durante nueve días, para frenar el rebrote que se ha dado en el país. Argentina suma 3,4 millones de contagiados y más de 72 mil muertos, y la ocupación hospitalaria en terapia intensiva en torno a la capital está al 90 por ciento.

Bolivia, esta semana, también batió récord de infecciones y muertes.

La Secretaría de Salud federal,  anunció que la próxima semana, la mitad del país se encuentra en “semáforo verde”, el nivel más bajo de riesgo. El gobierno de la Ciudad de México incluso anunció que en junio no sólo volverán las clases presenciales en las escuelas sino que se retomarán los conciertos al aire libre con medidas sanitarias.

En los últimos días se había visto a mexicanos del centro del país regresar sin miedo a presenciar partidos de futbol en estadios casi llenos. Mientras tanto, en la costa del Caribe, el estado turístico de Quintana Roo estaba en alerta alta (semáforo naranja) y no descartaba tener que volver a imponer mayores restricciones para detener el rebrote surgido tras la Semana Santa.

De forma paralela a no bajar la guardia, la OPS exhortó a los países con posibilidad de hacerlo a que donen vacunas.

Te puede interesar: La mitad del país estará en semáforo verde, solo Quintana Roo en naranja

“La región es un epicentro del sufrimiento de COVID-19. También debería ser un epicentro para la vacunación”, subrayó Etienne. “Necesitamos urgentemente más vacunas».

Más de 153,5 millones de personas han sido vacunadas en el continente, pero sólo el 21,6% de ellas están en América Latina y el Caribe.

Con información de AP