La Guelaguetza es la máxima fiesta de Oaxaca, es el don de dar y recibir. Una celebración que recoge las expresiones culturales, artísticas, artesanales y gastronómicas de las ocho regiones, que desde 1932 se presentan en el Auditorio Guelaguetza, conocido también como la Rotonda de las Azucenas.
De acuerdo con el cronista de la Ciudad de Oaxaca, Jorge Bueno, esta festividad -que en este año realizará los «Lunes del Cerro» el 25 de julio y 1 de agosto- antecede las presentaciones, entre 1927 y 1931, de las llamadas Bodas de Cosijoeza, el Rey Zapoteco de Zaachila, realizadas en el Cerro del Fortín y que dieron paso al llamado Homenaje Racial, organizado el 25 de abril de 1932 con el objetivo de celebrar el 400 aniversario de la fundación de la ciudad de Oaxaca.
«En 1950 el Gobierno Estatal presentó la primera Guelaguetza en la que participaron pueblos y comunidades de las siete regiones de ese entonces. Compartieron sus tradiciones, ofrendas, almuerzos, además de cortar azucenas y traer manzanas, membrillos, duraznos, granadas, cocos, alimentos que no se conocían en la ciudad; se trató de una actividad que incrementó el comercio entre las regiones», expresa Bueno.
En la Guelaguetza cada región muestra sus tradiciones, música y danzas. Por Valles Centrales se presentan la Danza de la Pluma y el Jarabe del Valle al son de la banda, así como fiestas de mayordomía, calendas, bodas y cultos que transmiten su alegría al grito de ¡Viva la Guelaguetza, Viva Oaxaca!
“El Jarabe del Valle, que se bailó por primera vez en 1910, es emblemático de festividades y mayordomías de diversos pueblos zapotecos de Valles Centrales”, detalla el cronista.
Agrega: «Oaxaca ha vivido cinco siglos de fe, culto y fiesta, hay transformaciones en la forma de vestir y en el actuar de los personajes; destacan los charritos con grandes sombreros y guitarras, las chinas oaxaqueñas con sus blusas de encaje, faldas de fuertes colores, mascadas de seda y trenzas con listones; los sacrificios que son hombres elegantes ataviados con pantalón de casimir holgado, camisa reluciente, saco y sombrero fino».
Delicias para el paladar…
Durante la máxima fiesta se disfrutan platillos que nos identifican como oaxaqueños, mencionó la cocinera tradicional, Catalina Lucas, originaria de Tlacolula de Matamoros.
«Las recetas más emblemáticas son el mole negro, la segueza, el estofado, el amarillo o el chichilo, que se acompañan con arroz y carne de guajolote, cerdo o pollo».
En Valles Centrales esta festividad también se vive en las mayordomías en donde todos colaboran con su Guelaguetza. Se trata de una aportación que recibe el mayordomo que está al frente de la fiesta.
«Representa el don de dar y recibir. Llevan pan, huevo, maíz, mezcal, cerveza. En el desayuno se sirve chocolate atole acompañado de pan de cazuela y marquesote, seguido de los higaditos, un platillo preparado con huevo, gallina, jitomate, cebolla, ajo y especias», describió la cocinera tradicional.
Para la comida es tradicional el mole negro preparado con chile chilhuacle negro, pasilla y ancho. Además, chocolate, almendras, canela, ajonjolí y tomates.
“Los ingredientes primero se deben tostar sobre el comal de barro, previamente calentado con leña. Luego todo se lleva al molino para preparar el mole que se sirve con dos piezas de carne y se acompaña con tortillas de maíz nixtamalizado», explicó.
…y algo rico para beber
Entre las bebidas que se disfrutan en Valles Centrales están el agua de horchata con fruta picada y nuez, y el tepache, «una bebida ancestral que incluye piña, pulque, canela y panela; con esta bebida se realiza la bendición del alcohol, un ritual que identifica la fiesta y que se realiza desde hace muchos años», detalló Catalina Lucas, quien dirige el restaurante Mo-kalli, ubicado en la calle Donají 48 del Barrio San Isidro en Tlacolula de Matamoros.
También lee: En la Guelaguetza se baila, se come… y se bebe
«Julio, mes de la Guelaguetza 2022» se vivirá durante este mes y culminará el primero de agosto en el Auditorio Guelaguetza, con la participación de las ocho regiones, espacio que garantiza una experiencia cultural, turística y gastronómica para las y los visitantes, aseguraron las autoridades del Gobierno del Estado de Oaxaca. (Con información de la vocería del gobierno del estado).