Sepia atendió un millón 907 mil oaxaqueños con programas sociales

Sepia atendió un millón 907 mil oaxaqueños con programas sociales

Ante la pandemia por COVID-19, la Secretaría de Pueblos Indígenas y Afromexicano (Sepia) hizo una reingeniería estratégica para operar todos los programas y atender a la población indígena y afromexicana sin salir de sus comunidades.

Durante la Glosa del Cuarto informe de Gobierno, Eufrosina Cruz Mendoza compareció  ante la Comisión Permanente de Pueblos Indígenas y Afromexicano de la LXIV Legislatura del Congreso del Estado de Oaxaca.

A pesar de la pandemia la dependencia logró el mayor ejercicio de recursos públicos, así como de sinergias con instancias públicas y privadas, logrando un aumento de 140 millones 837 mil 483 pesos, lo que representa en términos porcentuales un crecimiento de 5 mil 476.61 por ciento.

Pero,  lo más importante para esta secretaría es haber tocado de manera directa las historias de vida de un millón 907 mil oaxaqueñas y oaxaqueños; teniendo una cobertura de 346 municipios indígenas y afromexicanos.

Cruz Mendoza destacó durante la comparecencia los diversos programas que se implementaron para paliar la crisis y apoyar a estas comunidades. Asimismo dio seguimiento a los cinco programas propios con recursos de inversión.

Los programas que implementó Sepia son Semillas de Talento, Mujeres del Maíz, Fondo Semilla, Ventanas del Conocimiento, MujerEs Familia, Ver a Oaxaca con Amor, entre otros. Además le dio amplia difusión a la campaña  “Que te caiga el 20. Tejamos una historia sin violencia para las mujeres”.

Estos esfuerzos fueron enfocados al fortalecimiento de los pueblos originarios, la interculturalidad y el enfoque de género para el empoderamiento de las mujeres.

Con el programa “Semillas de Talento”, 875 jóvenes universitarios procedentes de 43 instituciones educativas de nivel superior en 260 municipios indígenas y afromexicanos, recibieron un estímulo económico mensual de mil pesos durante ocho meses.

Se informó que dentro del programa “Mujeres del Maíz” se entregaron 900 molinos eléctricos en beneficio de 4 mil 500 mujeres indígenas y afromexicanas.

Por otro lado, en lo concerniente al programa “Fondo Semilla” benefició a 150 comunidades indígenas y afromexicanas de todas las regiones del estado, a través de la entrega de materiales industrializados como tinacos, malla ciclónica, pintura e impermeabilizante con el objetivo de rehabilitar espacios educativos, culturales, deportivos y de convivencia social.

Te puede interesar: Murat Hinojosa entrega instrumentos musicales a bandas infantiles

Para romper la brecha digital, el programa “Ventanas del Conocimiento” entregó paquetes tecnológicos a 79 instituciones. Este paquete constan de computadora, impresora multifuncional, proyector, bocina y micrófonos.

Con el objetivo de empoderar a las Jefas de Familia se implementó el programa “MujerEs Familia” con el que se otorgaron 750 apoyos económicos de 800 pesos mensuales durante cinco meses.

Asimismo, durante la comparecencia se destacó que mediante alianzas con organismos privados y de la sociedad civil, se impulsaron por segundo año consecutivo el Programa “Ver a Oaxaca con Amor”.

Además, bajo un enfoque de atención diferenciada en alianza con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) se realizaron 24 proyectos de infraestructura hidráulica en comunidades indígenas y afromexicanas.

En este informe, se destacaron los cuatro proyectos que fueron aprobados por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), un proyecto piloto de intervención psicosocial, dos estrategias de prevención de la violencia de género y una campaña de difusión con perspectiva de interculturalidad y enfoque de género.

En el año que se rinde cuentas, Sepia activó la campaña  “Que te caiga el 20. Tejamos una historia sin violencia para las mujeres” consistente en tres spots radiofónicos, dos jingles, dos cortometrajes animados, un cartel y un violentómetro; materiales que fueron traducidos a siete lenguas maternas y 17 variantes etnolingüísticas.

Por otro lado, Sepia participó en la creación de diversas campañas difundidas en redes sociales y sitios web, las cuales fueron traducidas en las 16 lenguas indígenas que se hablan en la entidad.

También a través de las plataformas digitales institucionales, se llevaron a cabo dos encuentros para conmemorar del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente y el Día Internacional de la Mujer Indígena, que reunieron más de 25 mil reproducciones.

Hoy, la Sepia es una dependencia presencial pero también telemática, las puertas de la institución están abiertas, así como las vías del diálogo con cada hombre y mujer de las comunidades indígenas y afromexicanas, pero sin tutelajes políticos ni intermediarios, acordé al informe que se realizó.