Después de décadas de abandono y promesas incumplidas por los gobiernos del pasado, el gobernador electo de Oaxaca, Salomón Jara, acudió a la región Triqui con el propósito de resolver, a través del diálogo, las demandas históricas de esta comunidad. Se trata de una reunión histórica, pues desde hace más de 50 años no había llegado ninguna autoridad de alto nivel a estas comunidades.
Aún sin rendir protesta como gobernador constitucional, Jara fue recibido por la dirigencia del MULT en El Rastrojo, una de sus comunidades más emblemáticas, en el municipio de San Juan Copala.
El encuentro destacó por el “diálogo cordial, franco y abierto” que ahí se dio. El resultado de esta reunión es un primer acuerdo a favor de la comunidad Triqui, para trabajar una agenda común por el “bienestar, la justicia y la paz en la región”, en palabras de Jara, quien destacó su interés por anteponer los intereses del pueblo, siempre con el consentimiento de la comunidad, sin imposiciones ni simulación.
En su intervención, Jara Cruz aseguró que ya comenzó la etapa de atención en el territorio, con la cual se termina el modelo de observar desde la comodidad de las oficinas. Además, hizo un planteamiento de pacificación y justicia para las comunidades, acompañado de acciones encaminadas al bienestar como parte de una política de atención integral.
Jara Cruz escuchó a las comunidades que le externaron su preocupación ante toda la historia de engaños a los que han sido sometidos, las pésimas condiciones de salud, la falta de agua y los caminos rurales en abandono, lo que dificulta la comercialización de sus productos.
Discriminación, una constante
Aunque la comunidad se caracteriza por una alta producción frutícola, así como de café y maíz, la discriminación también ha sido una constante, pues se ha estigmatizado a los pueblos bajo el sello de la violencia, sin que los gobiernos hayan podido atender el problema de raíz.
En este contexto, Jara subrayó que «a través de estos tres primeros planteamientos de paz, justicia y bienestar social, se avanzará para romper esta visión». Y convocó a todas y todos a la construcción de este nuevo modelo de paz: “Es importante que sean todas y todos ustedes, los actores principales involucrados en este nuevo modelo, no pueden ser agentes externos; tenemos que construir juntos desde abajo», dijo.
Asimismo, Jara adelantó que el nuevo gobierno del pueblo priorizará recursos para el desarrollo de la región, que acompañará en territorio la atención a las demandas, pues las y los funcionarios estarán presentes y no desde sus escritorios como ha sido hasta ahora.
«Vamos a construir con estos tres elementos, un nuevo modelo que pueda ser ejemplo para otras regiones que no han encontrado ni paz, ni justicia, ni bienestar», expresó Jara y pidió a las distintas organizaciones de la región «a no verse como aliados de un gobierno, sino como parte del gobierno. Vamos a trabajar juntos para revertir la historia de agravios y abandono social”.
También lee: Prepara Salomón Jara plan de desarrollo para combatir el rezago social
Antes de Jara, fue Lázaro Cárdenas en 1967 quien visitó estas comunidades como parte de la Comisión del Río Balsas, que buscó atender las demandas sociales más apremiantes. Fuera de él, ningún otro gobernante había hecho una visita semejante.