Política migratoria debe ser humanitaria y atender la nueva realidad: Ken Salazar

Política migratoria debe ser humanitaria y atender la nueva realidad: Ken Salazar

En Oaxaca, en el puerto de Salina Cruz, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar Lee, planteó la discusión de una nueva política migratoria más humana, que busque atender sus causas, pero fundamentalmente con la nueva realidad que vive la humanidad y que generan este fenómeno.

Aceptó que la migración ha crecido en los últimos años, por varios temas fundamentales, entre ellos los malos gobiernos  que hay en América Latina y Centroamérica, además de los efectos de la pandemia por el Covid-19 y el cambio climático, que ha provocado desastres naturales que no se habían visto antes en el mundo.

Por ello, Ken Salazar, adelantó que el gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Binden, analiza invertir en el Corredor Interoceánico y en los programas del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, “Sembrando Vidas”y “Jóvenes Construyendo el Futuro”, que a decir del mandatario mexicano pretenden ser detonante del desarrollo económico de la región sur de México y  de Centroamérica para frenar la migración al país americano.

A pregunta expresa sobre el tema migratorio y su transformación, el embajador Ken Salazar respondió:

“Yo soy mexicano americano, trabajé con los senadores Kenedy y McCain en la primera reforma migratoria, que ya quedó desfasada y se tiene que mejorar para atender las nuevas realidades que estamos viviendo”.

“Y ahora se debe avanzar en una política migratoria pensando en la gente, porque yo conozco  a las poblaciones donde hay connacionales en Los Ángeles, en Chicago, y en Nueva York,  y conozco también que los migrantes son parte de las raíces que tenemos en EUA, con casi 40 millones de connacionales y se también que por el trabajo y porque son trabajadores los oaxaqueños, son los que contribuyen mucho a la economía de EUA”, destacó.

El embajador, subrayó que se viven tiempos y condiciones diferentes en el corredor de migrantes de Centroamérica por México, están ocurriendo condiciones que están cambiando mucho en el mundo.

Ken Salazar destacó que durante la pandemia están pasando muchas cosas, en diferentes países y las consecuencias, no solo de salud, si no la economía.

“Ha obligado a mucha gente a emigrar, o malos gobierno, que no tienen estabilidad como Venezuela u otros países, o ahora muchos han tenido que salirse de sus casas por el eventos que estamos viendo del cambio climático, los huracanes y otras cosas que están pasando que no habíamos visto en toda la historia de la humanidad y por ello se requiere, un sistema diferente en la política migratoria de EUA”.

Y por ello cuando vino el senador Tony Blin, a México, en el marco de seguridad se trató el tema de la migración que debe ser abordado a las nuevas realidades. Porque ya no estamos en 1910,

Estamos viendo por muchas ventanas trabajando con México para mejorar la política migratoria, pero es fundamental tratar el tema de los migrantes desde varias aristas, desde los que  trabajan en los EUA, hasta los que avanzan por el corredor migratorio del sureste.

El embajador, siempre ha sido un defensor de los migrantes, “incluso recordó la anécdota donde el presidente Barack Obama le decía que la él no cruzó por la frontera, sino la frontera por él, ya que su familia tienen más de cuatro siglos radicando en EUA desde que sus antepasados de origen mexicano llegar a los EUA.”, dijo.

CORREDOR INTEROCEÁNICO

De gira, a lado del gobernador Alejandro Murat, el embajador de Estados Unidos en México Ken Salazar Lee conoció los alcances del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, donde se prevé, una inversión para los próximos 15 años,  de 30 mil millones de dólares para generar medio millón de empleos en la región sur de México.

Murat dijo que el proyecto se encuentra muy avanzado, en más de un 65 por ciento, en la renovación de las vías del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec.

Además, dijo que en el puerto de Salina Cruz se han colado 3 mil 739 elementos de concreto, que representan 28 por ciento del total de elementos necesarios para la construcción de 1.6 km del rompeolas oeste.

La primera etapa de este proyecto iniciará operaciones en el 2022 y contempla planes de desarrollo de diferentes terminales en puertos de Veracruz, indicó Murat.

También lee: Murat Hinojosa y embajador de EU, Ken Salazar, conversan sobre Corredor Interoceánico

Indicó que por acuerdo con el presidente Andrés Manuel López Obrador el proyecto del Corredor Interoceánico será escriturado a la Secretaría de Marina y a los gobiernos de Tabasco, Chiapas, Oaxaca y Veracruz, para garantizar que no sea privatizado.