Con el objetivo de abordar a la responsabilidad socioambiental y los principales aspectos del patrimonio biocultural de Oaxaca, un grupo de especialistas convocados por la Secretaría del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable (Semaedeso), participaron en el conversatorio “El Patrimonio Biocultural de Oaxaca: estado actual, retos y oportunidades”.
El conversatorio se convirtió en un espacio de diálogo entre la sociedad, autoridades de gobierno y académicos que permitan fortalecer las estrategias de conservación de la bioculturalidad del estado.
Al dar apertura al evento, el titular de la Semaedeso, Samuel Gurrión Matías, explicó que la lengua, conocimiento y medio ambiente configuran la diversidad biocultural que caracteriza a Oaxaca, “nuestro estado refleja una impresionante relación entre las culturas indígenas y la vegetación, lo que muestra sus notables aportaciones a la biodiversidad y los ecosistemas”, dijo.
El concepto de Patrimonio Biocultural es fundamental en la Estrategia para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Oaxaca, documento que trata de implementar las recomendaciones internacionales de la Convención sobre la Diversidad Biológica y los objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU para la entidad.
Podría interesarte: Oaxaca de Juárez gana el Óscar del turismo mundial
Durante la plática, el profesor e investigador del ITVO, Marco Antonio Vásquez Dávila, definió el Patrimonio Biocultural como un extraordinario legado de bienes tangibles e intangibles que se gestó en una tierra y ecosistemas por los pueblos originarios a través del tiempo, en donde se enriquece con la llegada reciente de determinados grupos a cierta región.
Explicó que derivado de la actual pandemia generada por COVID-19, es obligada la reflexión sobre cuál es el futuro del patrimonio biocultural y la distinción entre lo que debe ser fundamental sobre el saber vivir, mismo que debe realizarse con respeto a las diferencias culturales, equilibrio con la naturaleza y defensa de la identidad.
El agua en la cosmovisión de Teotitlán del Valle, Tlacolula, es un trabajo que encierra los usos culturales que la gente de la comunidad le brinda a seres de la naturaleza. Específicamente con este líquido se determinó los diferentes nombres que se le brinda a los cuerpos de agua en las diferentes lenguas y los significados de la misma.
Al concluir, los especialistas coincidieron en que el diálogo de saberes y la interculturalidad permite reconocer tanto a la naturaleza como a las diferentes culturas, en consecuencia preocuparse por su deterioro y elaborar proyectos conjuntos que permitan su rescate y conservación.