En Oaxaca, se erigió el primer Tribunal Feminista contra el Feminicidio en Oaxaca, que fue integrado por 5 defensoras de derechos humanos y exhibirá la impunidad y corrupción que hay en las instituciones de justicia a favor de los responsables de la violencia de genero.
En fuente de las 8 regiones, donde fue colocado el pasado 25N la antimonumental feminicida, colectivos y organizaciones, junto con las madres y familiares de las víctimas se congregaron y tras un mitin instalaron el tribunal de mujeres que analizará y dictará sentencias ciudadanas para buscar frenar la impunidad y la violencia feminicida.
En las primeras audiencias el órgano de justicia civil, escucharán y recibirán las quejas por casos emblemáticos de feminicidio como el de la fotógrafa María del Sol Cruz Cruz Jarquín, -que fue asesinada el pasado 2 de junio del 2018 y apenas hace unos días un juez por falta de prueba liberó al principal autor material en el crimen-.
Otro caso es el de Danne Carreño, que fue ultimada el 9 de abril de 2013 por su pareja sentimental, y que pese a existir las pruebas en su contra el implicado no está sentenciado.
También se revisará el caso de Ivonne Gallegos que fue asesinada en su intento por contender como candidata a presidenta municipal de Ocotlán de Morelos, además del caso de Melisa Martínez Allende que fue ultimada a puñalada en el municipio de San Francisco Yosocuta,y el crimen de María Paula que fue ultimada en el municipio de San Pablo Tequixtepec.
Al frente del juzgado feminista fueron nombradas por los colectivos de mujeres como jueces Norma González Benítez, coordinadora de Análisis e Incidencia de Amnistía Internacional; María de la Luz Estrada, Coordinadora General del Observatorio Nacional del Feminicidio.
Así como Ruth Fierro Pineda, coordinadora del Centro de Derechos Humanos de la Mujer (CEDEHM); Ana Yeli Pérez Garrido, directora de Justicia Pro Persona y Asesora Jurídica del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.
El Tribunal Feminista contra el Feminicidio también esta integrado por Karla Micheel Salas Ramírez, abogada feminista y defensora de Derechos Humanos, que escuchará de viva voz los testimonios de las víctimas, emitirán su veredicto dictando sentencias ciudadanas, sanciones públicas y condensa sociales.
Y buscarán visibilizar las organizaciones participantes en el ejercicio con lo que interpelarán y exhibirán los desaciertos, la corrupción y malas prácticas que cometen las fiscalías de justicia y los juzgados del Poder judicial para permitir la impunidad a favor de los responsables de feminicidio, tras 9 y 8 años de haberse cometido los asesinatos.
Buscándose con las resoluciones que haya justicia, verdad y reparación a los familiares de las víctimas.
“Queremos que una fiscalía de justicia que sea tibia, que actué para que haya impunidad, y los jueces dicten sentencias condenatorias contundentes y se dictan las órdenes de aprehensión que están pendientes de ejecutarse contra los responsables de feminicidio”, afirmó.
También lee: Ante falta de resultados crean Tribunal Feminista contra la Violencia
En el encuentro las organizaciones a través de la portavoz Yesica Sánchez Maya, del colectivo Consorcio para el diálogo parlamentario para la equidad de género Oaxaca, reportaron que contrario a las cifras oficiales desde 2016 hasta lo que va de 2021 la incidencia promedio de feminicidios registrados es de 9.8 casos mensuales, detallando que en Oaxaca hay un registro de 575 feminicidios en 5 años.