Comunidades zapotecas se oponen a explotación de minera canadiense Cuzcatlán

Autoridades ambientales cómplice de la contaminación de Minera Cuzcatlán

A la minera canadiense Cuzcatlán desde el pasado 29 de octubre se le venció el permiso ambiental para explotar el oro y la plata en la región, sin embargo, también existes reportes de que contamina el agua de los Valles Centrales de Oaxaca.

Aunque su operación es subterránea, la extracción de plata con contenido de oro desde 2011 ha contaminado el río El Coyote y el río Santa Rosa, de acuerdo con estudios.

En su última visita, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ofreció atender la solicitud de los habitantes de San José del Progreso y colaboradores de Compañía Minera Cuzcatlán, quienes le pidieron evitar el cierre de la unidad minera San José, ubicada en ese municipio oaxaqueño.

Pero, por otro lado, las comunidades zapotecas de San Pedro Martín y San Pedro Apóstol, en el Valle de Ocotlán resaltaron que está en contra de la consulta indígena que pretende realizar la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semanart), para autorizar la ampliación ambiental a dicha empresa canadiense.

Los representantes de estas comunidades indicaron que le entregaron un documento al presidente Andrés Manuel López Obrador y a los titulares de la Semanart, de Economía enfatizando que han decidido “no permitir en nuestros territorios ningún proyecto minero”.

La minera canadiense desde 2009 explota el oro y la plata en la región con el llamado proyecto minero San José II, cuya sede está en la comunidad de San José del Progreso; sin embargo, cabe señalar que la minera canadiense Cuzcatlán tiene concesiones hasta 2059.

El pasado 11 de noviembre, a través de un comunicado la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informó que trabaja en la organización del proceso de consulta indígena a comunidades zapotecas de la región de Valles Centrales de Oaxaca, como parte del procedimiento de Evaluación de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), promovida por la compañía minera Cuzcatlán.

 

Ante es hecho, en la zona se ha generado un conflicto social en la región, hay habitantes que quieren que se continúe con la minera y otras que enfáticamente han dicho que no permitirán que se establezca ningún mecanismo de despojo como la consulta. “Nuestros pueblos ya han decidido y hemos dicho no a la minería. Hemos decidido defender nuestra tierra y no le pondremos precio”.

Minera Cuzcatlán  se ubicó en 2020 en los 10 primero lugares como productora de plata

Por su parte el director de la Minera Cuzcatlán, Luiz Camargo, destacó que, en 2020 produjeron más de 6,2 millones de onzas de plata, colocándose entre las 10 mayores minas de plata del país; y 33 mil onzas de oro.

También lee: Autoridades ambientales cómplices de la contaminación con Minera Cuzcatlán

Para el 2021, existe la posibilidad de una caída en esas cifras debido al agotamiento de los metales, por lo que están impulsando programas adicionales de exploración masiva buscando potenciar nuestras reservas, lo que aumentará nuestra producción de plata y oro.

Finalmente, Luiz Camargo, destacó que en 2021 iniciaron su proyecto de exploración intensiva en San José, Oaxaca, con un presupuesto de 10.9 millones de dólares.

Cabe recordar que en su mensaje, por el Tercer Año de Gobierno, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador destacó que no  permitirá la instalación de basureros de desechos tóxicos o peligrosos; asimismo indicó que no permitirán instalar empresas que no cuenten con planta de tratamiento de aguas negras, así como la contaminación del aire o que provoque daños a la salud o afecte el medio ambiente.