Comunidades de Oaxaca rechazan instalación de parque industrial

Comunidades de Oaxaca rechazan instalación de parque industrial

Diversas comunidades, entre ellas la Asamblea de Puente Madera, pertenecientes al municipio de San Blas Atempa, Oaxaca, reiteraron su rechazo a la instalación de un parque industrial en el paraje zapoteco conocido como El Pitayal; este es uno de los diez que impulsan en el proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT).

Lo inconformes destacan que ha pasado un año de que realizaron una falsa asamblea convocada por Antonino Morales Toledo, que en ese entonces ostentaba el cargo de presidente municipal de San Blas Atempa.

Destacan que en el lugar donde quieren instalar uno de los polos en un terreno de uso común para estas comunidades, afectado su forma de vivir y de desarrollo de la mano del campo.

«La industrialización que el actual gobierno nos oferta como bienestar y desarrollo, solo traerá para nosotros y nosotras la escasez y contaminación de agua, el acaparamiento de nuestras tierras, la contaminación de nuestro suelo y aire; a cambio, nos ofrecen condiciones laborales precarias y explotación laboral, que además se espera sirva como barrera de contención para la población migrante centroamericana», se destaca en un comunicado.

Los inconformes bloquearon el paso vehicular sobre la carretera Transístmica entre Juchitán y Tehuantepec mientras ofrecían una conferencia de presa.

Hombres y mujeres integrantes de la Asamblea Comunitaria pidieron al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que los escuche y que antes de imponer el parque industrial, que espere a la resolución del Tribunal Agrario.

Los campesinos de Puente Madera recordaron que presentaron ante un Tribunal Agrario un recurso de nulidad contra la supuesta asamblea comunal del 14 de marzo del año pasado, donde se aprobó la venta de las tierras y se autorizó la instalación del parque industrial.

Destacan que falsificaron el 80 por ciento de las firmas de los comuneros e incluso apareció el voto de dos personas fallecidas.

Por otro lado, destacaron que en asamblea participaron muchos trabajadores del gobierno municipal que encabezaba entonces el morenista Antonino Morales Toledo.

“En nuestro monte de El Pitayal se pretende la instalación de uno de los 10 parques industriales que forman parte del Corredor Interoceánico. Megaproyecto que ha ofertado nuestras tierras, manantiales, viento, bosques, selvas, mares, cerros y todo aquello que puedan comercializar al capital privado estadunidense y asiático”.

También lee: Decomisan arsenal y cajas de diversos calibres en el Istmo de Oaxaca

Después de la conferencia de prensa, los integrantes de la Asamblea Comunitaria de Puente Madera, con la solidaridad de sus vecinos de Rancho Llano, Santa Rosa, Tierra Blanca, Monte Grande y de la cabecera municipal de San Blas Atempa, caminaron sobre la carretera Transístmica y se dirigieron hacia el paraje El Pitayal y montar guardias de vigilancia.huantepec y Juchitán, sobre la carretera Transístmica.

Te compartimos el comunicado de Asamblea de Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio


Puente Madera, San Blas Atempa, Oaxaca. A 27 de junio de 2022

A las agencias y habitantes de San Blas Atempa
A los pueblos indígenas, organizaciones y colectivxs del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México y el Mundo
A los medios de comunicación
A la opinión pública

El día de hoy, hombres y mujeres de la agencia de Puente Madera nos movilizamos nuevamente. Un año ha transcurrido desde que, las y los comuneros de nuestra agencia, nos enteramos de que se estaba contemplando la instalación de un Parque Industrial en nuestro monte de El Pitayal.

Un año ha pasado desde la realización de la primera falsa asamblea de comuneros convocada por Antonino Morales Toledo, que en ese entonces ostentaba el cargo de presidente municipal de San Blas Atempa y hoy es mano derecha de aquel que obtuvo la gubernatura del estado en Oaxaca, en un proceso marcado por el abstencionismo.

Un año ha pasado desde que el gobierno que trató de vendernos la promesa de no repetir los patrones del pasado, avaló el despojo de nuestras tierras de Uso Común mediante el supuesto uso del mecanismo de Consulta Previa, Libre e Informada. Proceso que se caracterizó por la violación de los principios de Buena Fe, Libre, Previa, Informada y Culturalmente Adecuada del mecanismo jurídico utilizado, pues se destacó por el acarreo, la falsificación de firmas de más del 80% comuneros y la firma de dos comuneros ya fallecidos; además se realizó acorde a los tiempos del mercado y no de la comunidad, pues en tan sólo cuatro horas durante dos días desahogaron toda la información y avalaron la industrialización de nuestras tierras colectivas.

Hoy, un año después, de haber comenzado el despojo y la violación a nuestros derechos como pueblo indígena, la comunidad binnizá de Puente Madera nos hemos mantenido y seguiremos firmes y en resistencia, a pesar de que el municipio, San Blas Atempa, haya negado el reconocimiento a nuestras autoridades que como agencia hemos designado. No damos un paso atrás, aunque el municipio nos niegue los recursos económicos que por ley nos corresponden y se niegue el pago de servicios a la clínica de salud de nuestra agencia. Todas estas medidas de presión a escala municipal, responden a una forma de intimidación y criminalización hacia nuestra agencia, a causa de nuestro rotundo rechazo debido a la industrialización de nuestras tierras, consecuencias traídas por el megaproyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

La industrialización que el actual gobierno nos oferta como bienestar y desarrollo, solo traerá para nosotros y nosotras la escasez y contaminación de agua, el acaparamiento de nuestras tierras, la contaminación de nuestro suelo y aire; a cambio, nos ofrecen condiciones laborales precarias y explotación laboral, que además se espera sirva como barrera de contención para la población migrante centroamericana. El Corredor Interoceánico nos ofrece Agroindustria para que olvidemos el zapalote chico, nuestro maíz nativo, base para nuestros totopos. Nos ofrecen Metalurgia e Industria Textil para abandonar el campo y la tierra, para que en pocos años esta industrialización nos lleve a niveles críticos de escasez de agua como la que hoy se está viviendo en Monterrey.

En nuestro monte de El Pitayal se pretende la instalación de uno de los 10 parques industriales que forman parte del Corredor Interoceánico. Megaproyecto que ha ofertado nuestras tierras, manantiales, viento, bosques, selvas, mares, cerros y todo aquello que puedan comercializar al capital privado estadounidense y asiático. También han anunciado que nuestra región será la nueva frontera con la región centroamericana y será vigilada y resguardada por el ejército estadounidense, mismo ejército que brindará seguridad a las empresas y empresarios que lleguen a industrializar nuestro territorio.

Desde la comunidad de Puente Madera, anunciamos que seguiremos en resistencia en contra de la instalación de este parque industrial. Continuaremos en resistencia hasta las últimas consecuencias por la defensa de nuestras tierras comunes y nuestras formas de vida que nos hacen existir, a nosotros y nosotras como binnizá que somos. Y sabemos que la criminalización, represión y hostigamiento a quienes defendemos nuestra vida y nos oponemos a su megaproyecto comenzarán a agudizarse en los meses que vienen.

Es por esto que llamamos a hombres y mujeres de esta región del Istmo de Tehuantepec a que levanten la voz en contra de la Industrialización y entrega de nuestros territorios, que este megaproyecto implica. Es momento de decidir, o defendemos nuestros recursos y tierras de las cuales dependemos o permitimos la entrega de estas a manos privadas.

Al mismo tiempo, la Asamblea Comunitaria de Puente Madera hace un llamado a individuos, colectivos, organizaciones indígenas, sociales, estudiantiles, magisteriales, de mujeres y disidencias, de Oaxaca, México y el Mundo a solidarizarse con nuestra lucha en defensa del territorio, contra la industrialización y el megaproyecto Corredor Interoceánico, realizando acciones dislocadas, a sus modos y formas, en sus lugares y tiempos, y así demostrar que la solidaridad no es sólo palabra escrita.

NO VAMOS A PERMITIR QUE ENTREN MÁQUINA AL MONTE EL PITAYAL
NI QUE SE HAGA NINGÚN TRABAJO QUE ATENTE CONTRA TIERRAS DE USO COMÚN.
NO AL PARQUE INDUSTRIAL DEL CORREDOR INTEROCEÁNICO.
EXIGIMOS LA REVISIÓN Y CANCELACIÓN DE ACTAS DE POSESIÓN SOBRE TIERRAS DE USO COMÚN.
SI NOS TOCAN A UNX NOS TOCAN A TODXS, SI HAY REPRESIÓN HABRÁ MOVILIZACIÓN.
ASAMBLEA COMUNITARIA DE PUENTE MADERA
Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio