La Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregó este martes, al Congreso de la Unión el Paquete Económico 2021, conformado por los Criterios Generales de Política Económica (CGPE), la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF), la Iniciativa que reforma diversas disposiciones fiscales (Miscelánea Fiscal) y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF).
Hacienda aseguró que el PPEF 2021 está adaptado a la coyuntura sanitaria y económica derivada por el COVID-19, que ha impuesto desafíos extraordinarios a los sistemas de salud en México y el mundo.
De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos, para 2021 se prevé que las aportaciones federales alcancen 777,842 millones de pesos. En términos nominales, esto sería un aumento de 2.4%.
Las aportaciones federales son aquellos recursos que se entregan a los gobiernos locales y que están etiquetados para rubros como educación o salud. En cambio, las participaciones son aquellos fondos de uso libre para las entidades y los municipios.
En su discurso en la entrega del Paquete Económico, el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, señaló que 50% de la recaudación federal participativa es para esos niveles de gobierno.
«En este año hemos hecho grandes esfuerzos para asegurarnos de que los recursos de las entidades federativas no sean afectados», dijo.
Durante su discurso en la entrega del Paquete Económico, el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, señaló que 50% de la recaudación federal participativa es para esos niveles de gobierno.
El Estado de México, sería la entidad que más aportaciones recibiría. Se proyecta que para 2021 obtenga 77,815 millones.
Veracruz recibiría 58,041 millones de pesos, mientras que Chiapas, sería el tercer lugar con 48,765 millones.
Oaxaca, gobernada por Alejandro Murat, es la cuarta entidad con más aportaciones previstas, con 43,148 millones, lo que representa 2.5 por ciento más respecto al 2020, y Puebla tendría la quinta posición, con 38,132 millones.
Si se mide el aumento porcentual entre lo aprobado en 2020 y lo solicitado para 2021, Tamaulipas es la entidad con mayor incremento. Le siguen Zacatecas, Durango y Quintana Roo.
Las entidades que tendrían reducciones en el 2021 serían Tabasco (-5.1%), Baja California Sur (-2.2%), Chihuahua (-0.3%), Guanajuato (-0.3%), Nuevo León (-0.8%) y Sonora (-0.06%).
APORTACIONES PARA LAS ENTIDADES FEDERATIVAS | |||
Aportaciones aprobadas para 2020 | Aportaciones solicitadas para 2021 | Variación porcentual | |
Total | 759, 760 | 777,842 | 2.40% |
Aguascalientes | 10,013 | 10,673 | 6.60% |
Baja California | 19,582 | 20,528 | 4.80% |
Baja California Sur | 7,316 | 7,156 | -2.20% |
Campeche | 8,412 | 8,839 | 5% |
Coahuila | 17,353 | 17,369 | 0.10% |
Colima | 6,226 | 6,598 | 6% |
Chiapas | 47,584 | 48,765 | 2.50% |
Chihuahua | 21,743 | 21,668 | -0.30% |
CDMX | 16,037 | 16,211 | 1% |
Durango | 13,995 | 14,772 | 5.60% |
Guanajuato | 30,347 | 30,253 | -0.30% |
Guerrero | 36,248 | 36,946 | 1.90% |
Hidalgo | 23,635 | 23,934 | 1.30% |
Jalisco | 36,611 | 37,257 | 1.80% |
Edomex | 77,415 | 77,815 | 0.50% |
Michoacán | 31,914 | 32,287 | 1.20% |
Morelos | 12,713 | 12,958 | 1.90% |
Nayarit | 9,991 | 10,306 | 3.20% |
Nuevo León | 24,568 | 24, 380 | -0.80% |
Oaxaca | 42,099 | 43,148 | 2.50% |
Puebla | 35,787 | 38,132 | 6.60% |
Querétaro | 12,104 | 12,315 | 1.70% |
Quintana Roo | 10,565 | 11,182 | 5.80% |
San Luis Potosí | 19,658 | 20,438 | 4% |
Sinaloa | 18,732 | 19,371 | 3.40% |
Sonora | 16,464 | 16,454 | -0.06% |
Tabasco | 15,834 | 15,026 | -5.10% |
Tamaulipas | 22,116 | 24,476 | 10.70% |
Tlaxcala | 10, 040 | 10,132 | 0.90% |
Veracruz | 56,297 | 58,041 | 3% |
Yucatán | 12,856 | 13, 490 | 4.90% |
Zacatecas | 12,749 | 14,095 | 10.60% |
Fuentes: Presupuesto de Egresos 2020 y Proyecto de Presupuesto de Egresos 2021
Herrera señaló que la Ley de Egresos busca ampliar la capacidad en la proveeduría de servicios de salud y se ha reforzado el gasto orientado a fortalecer las funciones de desarrollo económico y social, con el propósito de apoyar la economía de hogares y empresas.
Tomando en consideración este contexto, en las proyecciones de finanzas públicas de 2021 se utiliza una tasa de crecimiento puntual del PIB de 4.6%, cifra que podría ajustarse de acuerdo a la trayectoria antes mencionada.
El precio de la mezcla mexicana de exportación es de 42.1 dpb, con una plataforma de producción de petróleo de 1 millón 857 mil barriles diarios.
Se prevé una inflación anual de 3%, en línea con las proyecciones y el objetivo del Banco de México; una tasa de interés de 4%, la cual supone una reducción adicional de 50 puntos base durante 2020, y un tipo de cambio promedio de 21.9 pesos por dólar.
En la Iniciativa de Ley de Ingresos (ILIF) para el ejercicio fiscal 2021 no se propone la creación de impuestos nuevos, ni el incremento en tasas de los impuestos vigentes, salvo ajustes por inflación. La ILIF 2021 contiene una serie de medidas orientadas a facilitar el cumplimiento en el pago de los impuestos existentes y en cerrar espacios de evasión y elusión fiscales.
Para 2021 se estiman ingresos presupuestarios menores en términos reales en 3% respecto a los ingresos presupuestarios estimados en 2020, pero mayores en 6.4% real respecto a los estimados al cierre excluyendo los ingresos no tributarios no recurrentes, que capturan el uso de recursos extraordinarios para enfrentar la contingencia sanitaria y económica.
El Paquete Económico 2021 garantiza un nivel de endeudamiento prudente y responsable que favorezca la estabilidad macroeconómica y permita reducir el nivel de deuda del país manteniéndola en una senda de sostenibilidad que no imponga costos a las generaciones futuras.
En el PPEF 2021 se privilegia el gasto en salud para atender la emergencia sanitaria derivada de la coyuntura del COVID-19, así como la inversión física y el gasto de infraestructura que favorecerán la reactivación económica y la creación de empleos.
Además, blinda la red de protección social para los grupos más vulnerables de la población, y otros conceptos como la educación, la seguridad y la cultura que permitirán reducir las desigualdades económicas, sociales y regionales, y mantener la estabilidad social.