Un feminicidio por semana registró Hidalgo durante el 2020: SEIINAC

Un feminicidio por semana se registró en el estado de Hidalgo durante el 2020, reveló un estudio realizado por Servicios de Inclusión Integral y Derechos Humanos A. C. (SEIINAC). Rafael Castelán Martínez director ejecutivo del organismo afirmó que “la acción feminicida es la forma más extrema de violencia de género contra las niñas, adolescentes y mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos públicos y privados.

Sandra Elizabeth García Reyes, coordinadora de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia de SEIINAC reveló que, de acuerdo a análisis, durante el año pasado, se registraron 54 casos de muertes violentas contra mujeres, las cuales han tenido lugar dentro de Hidalgo y en localidades colindantes con el Estado de México.

De esos sucesos, el mes donde más reportes hubo fue agosto con 9 casos, febrero y julio con 7; octubre con 6, enero y marzo con 5; mayo y diciembre con 4 registros: junio con 3, septiembre y noviembre con 2 y, durante el mes de abril, no hubo registros.

En esa radiografía del feminicidio en Hidalgo destaca que las edades de las víctimas van entre los 4 y 50 años, de las cuales, cuatro contaban con menos de 18 años: 1 de cuatro años, 1 de 16 años y 2 de 17.

La mayor parte de los feminicidios se dieron entre el rango de edad de 21 a 30 años, siendo 29 años el promedio de edad.

Otra de las apreciaciones, siempre según el informe de SEIINAC, es ese fenómeno se presenta en mujeres jóvenes.

Los municipios hidalguenses de hallazgo más recurrente fueron Tizayuca y Tulancingo de Bravo, seguidos Ixmiquilpan, Tepejí del Río, Pachuca de Soto, Alfajayucan, Huejutla, Jacala y Nopala de Villagrán.

Los demás municipios registrados son Mineral de la Reforma, Mineral del Monte, Actopan, Mixquiahuala, El Cardonal, Tasquillo, Meztitlán, Huichapan, Zempoala, Tolcayuca, Zimapán, Tepeapulco, Tepetitlán, Atitalaquia, Chilcuautla, Tula de Allende y Progreso.

La coordinadora de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia de SEIINAC advirtió que no se trata de una simple estadística porque “siguen siendo vidas de mujeres, adolescentes y niñas a las que se les arrebató la oportunidad de despertar cada mañana y disfrutar su día a día; que tienen familia, algunas hijas e hijos; mujeres, adolescentes y niñas que tienen derechos y aun así fueron encontradas torturadas y maltratadas brutalmente, sin ropa, sin color en sus mejillas, y lo peor, sin vida”.

Y esto, muy lamentablemente, sólo porque su victimario así lo decidió.

SEIINAC consideró urgente la publicación de los protocolos de investigación en feminicidio como un avance en el acceso a la justicia de las víctimas.

Te puede interesar: Feminicidios no se detienen en México ni por la pandemia https://trasfondo.com.mx/opinion/la-lupa-de-la-bruja/feminicidios-no-se-detienen-en-mexico-ni-por-la-pandemia/

Es también necesaria, dijo, una modificación al tipo penal de feminicidio para sancionar a las autoridades que obstaculicen la justicia.

Resaltó que si bien en el Código Penal del estado de Hidalgo el feminicidio se encuentra con una sentencia superior a los 40 años y con 7 razones de género, deja de lado la razón de necrofilia, así como la sanción a las autoridades que obstaculice el acceso a la justicia de las víctimas, sea porque no realizan su trabajo con perspectiva de género o porque consideran más sus razones políticas que la dignidad de las víctimas.

De ahí que Castelán Martínez  resalte que “es necesaria la homologación a un tipo penal de feminicidio que tenga los más altos estándares que garanticen la justicia para las víctimas” Y es la Procuraduría del Estado de Hidalgo la que tiene la obligación y responsabilidad de acreditar los feminicidios.