La Comisión Nacional del Agua (Conagua) acordó en reuniones con los responsables de los distintos Distritos de Riego del Valle del Mezquital acciones extraordinarias para hacer frente a la sequía que se ha registrado en los últimos meses en la región.
“Ante esta problemática de baja disponibilidad de agua, y con el fin de aminorar los efectos de la sequía se acordó que la mayoría de los usuarios siembren hasta el ciclo otoño-invierno, así como restringir la siembra de hortalizas y, si se hace, que se lleve a cabo solamente una vez por año agrícola.
También, restringir los segundos cultivos hasta finales de junio, siempre y cuando haya disponibilidad de agua; que en el ciclo primavera-verano, la siembra de cultivos inicie a mediados de marzo, para que haya mayor probabilidad que permitan las lluvias.
Advirtió que las actuales condiciones de sequía hacen necesario optimizar su aprovechamiento y evitar el desperdicio a fin de garantizar la seguridad hídrica
Indicó que en el riego de presiembra (remoje), el suelo debe estar preparado hasta nivel de surcos, melgas o rayado e intensificar la supervisión en la distribución del agua de la Red Mayor
La Conagua hace un llamado a todos los usuarios (agrícolas, industriales y domésticos) a que hagan un uso responsable del recurso hídrico.
Advirtió que las actuales condiciones de sequía hacen necesario optimizar su aprovechamiento y evitar el desperdicio a fin de garantizar la seguridad hídrica de las y los hidalguenses.
La Conagua recordó que El Valle del Mezquital ha enfrentado desde 2019 condiciones de sequía que se han agravado en los últimos meses.
Mencionó que al inicio del año agrícola 2020-2021 los municipios de este valle presentaban una condición anormalmente seca, registrándose bajos niveles en los almacenamientos de agua, lo que ha obligado a tomar medidas para programar su uso adecuado y garantizar disponibilidad para todos los usuarios.
En un comunicado, Conagua detalla que al inicio de dicho ciclo, los niveles de las presas Taxhimay y Requena alcanzaron apenas el 66.5% y 40.1% de su capacidad de almacenamiento, respectivamente. A ello se suman los bajos niveles registrados en el Sistema Cutzamala que abastece a una parte del Estado de México, la Ciudad de México e Hidalgo.
Te puede interesar: Ante sequía hay riesgo de incendios y pérdidas de cultivos en Oaxaca https://trasfondo.com.mx/oaxaca/ante-sequia-hay-riesgo-de-incendios-y-perdidas-de-cultivos-en-oaxaca-p18083
Cabe recordar que el Valle del Mezquital es considerado uno de los más importantes graneros de Hidalgo, debido a que a la región llegan las aguas residuales provenientes de la Zona Metropolitana del Valle de México, que se aprovechan para los sembradíos.
El Valle del Mezquital está integrado por 26 municipios de Hidalgo de los 84 municipios que integran al estado de Hidalgo: Actopan, Ajacuba, Alfajayucan, El Arenal, Atitalaquia, Atotonilco de Tula, Chapantongo, Chilcuautla, Francisco I. Madero, Huichapan, Ixmiquilpan, Mixquiahuala de Juárez, Nopala de Villagrán, Progreso de Obregón, San Agustín Tlaxiaca, San Salvador, Santiago de Anaya, Tasquillo, Tecozautla, Tepeji del Río de Ocampo, Tepetitlán, Tetepango, Tezontepec de Aldama, Tlahuelilpan, Tlaxcoapan y Tula de Allende.