Por José Giraz, director para América Latina de Skilling
La semana terminó con el dólar debilitándose frente a sus principales contrapartes, luego de que las cifras de ventas minoristas en Estados Unidos estuvieran por debajo de las expectativas del mercado. Según la Oficina de Estadísticas de Estados Unidos, las ventas minoristas se situaron en el 0% en abril, cifra que sugiere desconfianza de los consumidores sobre la recuperación económica. Asimismo, hoy las autoridades de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) redujeron las expectativas de cambios en las políticas monetarias para controlar la inflación luego de que en abril alcanzara máximos de 12 años, alcanzando 4.2%.
Estos fueron los principales factores que claramente perjudicaron al dólar.
Petróleo: El commodity finaliza la semana en alza, en el caso del Brent el rebote fue de 2.57%, mientras que West Texas avanzó 2.65%. Las razones del fortalecimiento del crudo han sido la reactivación de las operaciones del Oleoducto Colonial, luego de haber sufrido un ciberataque, que permitió continuar la entrega de petróleo a sus principales mercados. Es importante señalar que es el canal de distribución más grande para el producto desde el Golfo de México hasta la costa este de los Estados Unidos, otro motivo ha sido el debilitamiento del dólar y el repunte de los índices estadounidenses. Por el momento, los motivos mencionados han apoyado al petróleo, que se ha visto gravemente afectado por lo que está sucediendo con el Covid-19 en India, principal consumidor de la materia prima.
Podría interesarte: Se acelera la inflación por combustibles más caros, reporta Inegi
Durante los próximos días, es probable que veamos una alta volatilidad en el petróleo. Esto se debe a la batería de resultados macroeconómicos por conocer en los principales mercados. En la mayoría de los casos, la publicación macroeconómica parece decepcionante, según las previsiones del mercado. Algunos sectores como la manufactura europea, las ventas minoristas de Reino Unido y el PIB japonés confirmarán una desaceleración, mientras que el dato que podría generar cierto Optimismo sería el Acta de la última reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos, que se espera que brinde información sobre las proyecciones de la entidad monetaria sobre la economía y la inflación.
Oro: La materia prima sin duda se beneficia de la aceleración de la inflación en Estados Unidos, ya que el metal precioso es un activo refugio cuando aumenta el valor del dinero. Este viernes, el metal se apreció un 0,5%, para cerrar la semana en 1.844 dólares la onza. Otro factor que ha impulsado su valor fueron las palabras del gobernador de la Fed, Christopher Waller, quien dijo el jueves que la Reserva Federal no tiene planes de tomar medidas para contener la inflación, como subir las tasas de interés, hasta que vea un aumento sostenido en el tiempo. La semana que viene, todos los ojos estarán puestos en los máximos de tres meses alcanzados el 10 de mayo en 1.845,48 dólares.
Criptomonedas: Todas las vistas están en las criptomonedas. Este viernes, Dogecoin repuntó un 39,4%, luego de que Elon Musk informara a través de Twitter que él y sus desarrolladores están trabajando para que las transacciones de la moneda virtual sean más eficientes. Musk, considerado un ferviente defensor de las criptomonedas, anunció que no permitirá comprar vehículos Tesla con Bitcoin debido al alto consumo energético que implica la minería y las transacciones. En el mercado, todo parece mostrar que el Doge tiene forma de seguir avanzando, pero, como todas las criptomonedas, la alta volatilidad también podría implicar grandes pérdidas para quienes inviertan en ellas.
México: el peso subió, como el resto de monedas emergentes, frente al dólar, el peso mexicano no ha sido la excepción y cerró la semana con un alza de 0.5%. Las perspectivas de que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) no suba las tasas de interés de referencia para controlar la inflación y las señales del Banco Central de México (Banxico) de no recortar el valor del dinero, ahora en 4%, han sido suficiente impulso para mantener el peso. más alto. Para esta semana, el viernes, conoceremos las ventas minoristas. Dependiendo de las cifras, el peso podría continuar con la tendencia alcista.