En los primeros cinco meses del 2021, el gasto federalizado disminuyó -4.7% a tasa anual real, lo que representa el peor resultado, para un periodo igual de comparación, desde el 2009 —año de crisis económica y financiera—, cuando descendió -10.9%.
Con estos datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP se observa que, desde que inició la contingencia sanitaria, en abril del 2020, y hasta mayo del 2021, el gasto federalizado promedia una contracción anual real de -4.6%.
Únicamente se mostraron cuatro incrementos, de los cuales, tres fueron el año pasado: en abril (6.9%), octubre (14.2%) y diciembre (6.7%), así como en el cuarto mes de este año (5.9 por ciento).
Lo anterior significa que los recursos que el gobierno federal transfiere a estados y municipios registran cuatro disminuciones en los primeros cinco meses del 2021: -4.8% en enero, -5.2% en febrero, -13.9% en marzo y -5.6% en mayo.
Además, al contemplar lo que va de administración de Andrés Manuel López Obrador, la media llega a -3.4%; esto se interpreta como menor gasto federalizado para los gobiernos subnacionales en esta gestión.
Las caídas más pronunciadas fueron en Oaxaca (-10.8% anual real) y Zacatecas (-10.0 por ciento)
En términos absolutos y anuales, el gasto federalizado acumula 1,605 millones de pesos menos que recibieron las entidades federativas, y sus respectivas demarcaciones, durante los primeros cinco meses del 2021.
Por entidad, 29 de 32 exhibieron contracciones del gasto federalizado en el periodo enero-mayo. Las caídas más pronunciadas fueron en Oaxaca (-10.8% anual real) y Zacatecas (-10.0 por ciento).
Les siguieron Hidalgo (-9.2%), Baja California Sur (-8.8%), Guanajuato (-8.7%), Guerrero (-8.0%), San Luis Potosí (-8.0%), Puebla (-7.8%), Estado de México (-7.3%), Sinaloa (-6.0%), Chiapas (-6.0%), Quintana Roo (-5.8%), Aguascalientes (-5.7%), Nayarit (-5.2%), Yucatán (-5.0%), Morelos (-4.7%), Tlaxcala (-4.7%), Campeche (-4.6%), Tamaulipas (-4.3%), Chihuahua (-4.3%), Querétaro (-4.2%), Michoacán (-3.6%), Sonora (-3.6%), Colima (-3.5%), Jalisco (-3.2%) y Nuevo León (-3.0 por ciento).
Mientras los estados con menores decrecimientos y, por ende, con una menor afectación en recursos federales, fueron Coahuila (-2.2%), Baja California (-1.8%) y Veracruz (-1.0 por ciento).
Al otro extremo, únicamente Durango, Tabasco y Ciudad de México crecieron en la transferencia del gasto federalizado, con variaciones de 3.3, 2.6 y 0.5%, respectivamente.
Te puede interesar: Inflación anual aumentó 6.08%; la más alta desde diciembre de 2017 https://trasfondo.com.mx/economia/inflacion-cierra-2020-con-una-tasa-anual-de-3-15-inegi-p13957
En los primeros cinco meses del 2021, las entidades recibieron 833,768 millones de pesos. Las administraciones local es con mayores recursos fueron Estado de México (93,357 millones), Ciudad de México (81,180 millones), Veracruz (55,958 millones), Jalisco (46,785 millones), Chiapas (41,261 millones), Puebla (37,017 millones), Nuevo León (33,455 millones), Guanajuato (31,774 millones), Oaxaca (31,683 millones), Michoacán (30,512 millones) y Guerrero (28,311 millones).
En la parte baja, y con menor gasto federalizado para enfrentar la crisis económica y sanitaria, se colocaron Baja California Sur (6,347 millones de pesos), Colima (6,701 millones), Campeche (8,600 millones), Tlaxcala (9,359 millones), Nayarit (9,442 millones), Aguascalientes (9,452 millones), Quintana Roo (11,114 millones), Zacatecas (11,960 millones), Morelos (12,196 millones), Durango (13,215 millones), Querétaro (13,560 millones) y Yucatán (14,350 millones).