Rodeado de montañas y ubicado a poco más de una hora de la ciudad de Oaxaca, San Pablo Villa de Mitla es un pueblo que hasta el día de hoy preserva la tradición de diseñar y crear prendas en telar de pedal.
Aunque el telar de pedal es el que lo ha convertido en uno de los importantes puntos de producción artesanal textil de los Valles Centrales, fue el telar de cintura la primera técnica que se usó en esta región.
Podría interesarte: San Juan Colorado, tierra donde se teje y reinventa el huipil (VIDEO)
A la par de la tradición de tejer en telar de cintura, muchas familias, como la de Luciano Méndez Olivera, encontraron en el telar de pedal una fuente de ingresos al hacer y comercializar, a nivel local y nacional, blusas, manteles, cortinas, rebozos, huipiles, camisas y faldas.

Luciano dice que el proceso para crear prendas lleva mucho tiempo, ya que después de conseguir los hilos necesarios, se tienen que preparar en la urdidera, acomodar el telar, colocar cada uno de los hilos y, finalmente, pedalear para producir textiles que relatan el pasado y el presente de Villa de Mitla
“Se tienen que ir moviendo los pies dependiendo de la figura que se quiera plasmar en la prenda”, dice mientras continúa pedaleando y moviendo los hilos para crear un vestido que espera traspase las fronteras y su trabajo pueda ser apreciado en otros países.
Petrona Sernas es otra artesana de la Villa de Mitla, pero ella, junto con sus hijos, tomó las riendas del taller hace apenas unos dos años a raíz de la muerte de su esposo, quien se dedicó al telar de pedal durante más de 40 años.

También lee: Alfarería, arte que preserva Petra Mejía en San Pedro Jicayán, Oaxaca
“Cuando yo conocí a mi esposo, él ya sabía hacer esto, porque empezó a trabajar en el telar desde los 15 años, pero en casa ajena. Ahora, mis hijos ya saben cómo se urde y cómo se hacen las figuras”, relata.
En la Villa de Mitla, el arte de trabajar en el telar de pedal no se pierde, ya que este conocimiento y la pasión se van transmitiendo a las nuevas generaciones.
Ver esta publicación en Instagram
Más sobre las artes textiles de Oaxaca: Santuario del Gusano de Seda abre sus puertas en San Pedro Cajonos