El próximo 20 de febrero, en Nueva York, Estados Unidos, la Orquesta Sinfónica de Brooklyn (BSO)presentarán la el poema sinfónico, La Malinche a 500 años de la Conquista, bajo la batuta del mexicano Felipe Tristán, obra compuesta por José Gurría-Cárdenas.
El compositor, José Gurría-Cárdenas, buscó recoger la mirada de esta mujer nahua como «una gran estratega, conciliadora y protagonista» de la Conquista de México-Tenochtitlan, pues Malintzin ha sido «malentendida», tachada por muchos como traidora a pesar de que varios historiadores han planteado lo contrario.
Symphonic Sunday anyone? This weekend, we'll welcome the @bklynsymphony for a concert with music by Glinka, Brahms, and a world premiere of “Malintzin” by Jose Gurría-Cárdenas.
Join us on Sunday, Feb 20 at 6 pm for an exciting program.
🎟: https://t.co/nBtySpneg4 pic.twitter.com/m1gviKaDK5— Brooklyn Museum (@brooklynmuseum) February 15, 2022
Gurría-Cárdenas buscó imprimirle un toque observacioncita a través de la propia mirada de la protagonista, traductora de Hernán Cortés y símbolo del mestizaje.
Durante una entrevista radiofónica, el compositor destacó que doña Marina le representa negociación, y una persona que contaba con una misión y visión hacia el futuro de corto y largo plazo.
Así mismo, la calificó como una persona con un gran entendimiento, en el que muchos escritores, la conciben como una gran conciliadora. Por eso optó por el poema sinfónico, de 10 minutos, y franqueado por una escritura coral.
Gurría-Cárdenas destacó que trató de evitar los instrumentos prehispánicos como cascabeles o teponaxtlis y apostó por el vocabulario y las herramientas y los recursos de una orquesta netamente clásica..
«Me parece que el tono de la pieza, en ese momento, al principio y al final, es sombrío, pero también solemne y nostálgico, de incomprensión. Y ya en el cuerpo de la pieza misma hay una cuestión que en algunos momentos es hasta beligerante, contestataria. A mí me parece que ahí ya es la mirada de Malintzin a través de un tercero, como si estuviéramos escribiendo una novela y, ahora, de una primera persona, nos hubiéramos cambiado a una tercera», expone Gurría-Cárdenas.
También lee: Reconocen la obra del pintor y muralista Leopoldo Flores con “Contemplaciones”
El compositor destacó que las composiciones contestan cosas, ya que es una especie de ejercicio de pensamiento crítico que resuelve cuestiones.
“La cuestión para mí era qué podía averiguar sobre esta mujer a través de la mirada de mis notas», dice el compositor.