En el marco de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2021, se realizó la presentación editorial del libro infantil ilustrado Teki txri natxrixa ku rxi tatxrixa en lengua ngiba (chocholteca), que quiere decir “Cuentan las abuelas y los abuelos”.
En este evento participaron Pedro Velasco Espinoza, hablante de Ngiba, originario de San Miguel Tulancingo, Coixtlahuaca, Oaxaca y traductor del libro; la diseñadora gráfica, Mitzy Reyes Juárez, originaria de Villa de Tamazulapam del Progreso, Oaxaca; el profesor Ramón Reyes Mendoza, colaborador de distintos proyectos para preservar la lengua y cultura ngiba y el diseñador editorial, de la escuela del INBA, Alexis Monter.
Reyes Juárez explicó que el libro bilingüe ngiba-español se originó ante la falta de materiales para niños en esa lengua. Precisó que los objetivos son preservar la cosmovisión del pueblo, además de visibilizar y valorar la lengua chocholteca.
Por su parte, Velasco Espinosa afirmó que el proceso de traducción fue complejo y convocó a la juventud y la niñez de Oaxaca a no olvidar su cultura, porque son muy importantes, “no olvidemos de dónde somos y por qué estamos aquí”.
El libro bilingüe ngiba-español se originó ante la falta de materiales para niños en esa lengua
En tanto, Reyes Mendoza dijo que el libro tiene tres narraciones de Tamazulapam del Progreso, que se recabaron mediante entrevista con abuelas y abuelos, y que el propósito fue que los hijos y los nietos sepan que si hubo una lengua en su comunidad.
En su momento, Alexis Monter explicó que parte fundamental del libro fueron las 23 ilustraciones que tiene, y que se realizaron a mano mediante la técnica tradicional de la acuarela y destacó la importancia de tener información de las costumbres de la comunidad para poder realizarlas.
Te puede interesar: En Oaxaca hay gobernabilidad, crecimiento y seguridad: Alejandro Murat
Antes de esta presentación, se efectuó el conversatorio “Juegos de palabras y chistes como estrategia de transmisión intergeneracional de las lenguas indígenas”, donde los participantes coincidieron en que la discriminación, el racismo y la migración son factores que han motivado que las lenguas indígenas nacionales se están dejando de hablar.
En este conversatorio participaron Lorenza Gutiérrez Gómez, Everardo Maldonado Juárez, Blanca Garza Puig, Hindra Gamez, José Luis Pérez Guerra, Anastacio Antonio Castillo, Juanita Hernández Gutiérrez, Martín Fabián Peña Santos y Zoila Flor Camilo Ronquillo.