“La FILO nos permitió reencontrarnos y celebrar que estamos aquí”: Vania Reséndiz Cerna

Vania Reséndiz Cerna, Oaxaca, Feria Internacional del Libro de Oaxaca, FILO,
Foto: Juan Carlos Aguilar / Trasfondo

Para Vania Reséndiz Cerna, directora general de la 41 Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO), el encuentro librero superó todas las expectativas, porque permitió que, a más de un año y medio de encierro por la pandemia, “la gente saliera de nuevo a las calles y se volviera a escuchar, pero no a través de una pantalla, sino en vivo, para celebrar que estamos aquí”. 

“La feria siempre ha sido una celebración y en este contexto aún más. Qué mejor pretexto de reencontrarnos a través de los libros”, mencionó en entrevista con Trasfondo Reséndiz Cerna, quien se mostró satisfecha por la buena respuesta del público en 10 días de FILO (del 15 al 24 de octubre), en los que a través de 250 actividades se reflexionó sobre el medio ambiente, la diversidad, la inclusión, la comunidad y las lenguas originarias.

Contenido relacionado: Rinden homenaje al artista Vicente Rojo en la FILO 

“Las familias salieron, se reencontraron; la niñez volvió a verse después de estar en el encierro tanto tiempo”, expresó.

En esta ocasión, las actividades se han realizado de manera presencial y virtual, con las medidas recomendadas para cumplir con la sana distancia, pese a que el semáforo epidemiológico en Oaxaca está en verde. Así, las presentaciones de libros, lecturas y mesas se realizaron con un aforo limitado, pero con la posibilidad de que el público las siguiera de manera virtual.  

Al respecto, Reséndiz Cerna señaló la importancia de trabajar en estas dos modalidades. Con los beneficios que trae consigo la tecnología –“la virtualidad llegó para quedarse”-, pero sin olvidar la importancia de continuar con los actos en vivo, para reencontrarnos de nuevo: “Es esencial trabajar de manera presencial, sobre todo en las comunidades, donde la brecha tecnológica aún es fuerte”.  

“En lo presencial estamos limitados por esta parte, pero en lo virtual podemos llegar a muchas más personas, en el sentido de que todas las actividades quedan grabadas. Si no te puedes conectar en el momento en que está sucediendo, lo puedes ver después.

“Lo que estamos haciendo también es que varias actividades en vivo se están grabando para hacer podcasts. Por un lado, tenemos límites, pero, por otro, se abren otras puertas en donde podemos seguir difundiendo las actividades que hicimos en esta edición”.

REGRESANDO A LOS ORÍGENES

Y justo esta decisión de llevar los libros, sí al centro de Oaxaca, pero también a los municipios aledaños, tiene que ver con regresar a los orígenes de la feria, cuando el profesor Ventura López Sánchez decidió acercar los libros a la gente a finales de la década de los 70, comenzando así con una feria que se ha extendido por 41 años.       

La palabra “Orígenes” fue el sello de esta edición 41, luego de que Cerna y su equipo recordaron cómo es que había surgido la feria y de cómo el profesor Ventura comenzó a sacar los libros a la calle para que la gente tuviera mayor acceso a ellos. 

“En el imaginario social, entrar a las librerías no era viable; la gente no entraba a las librerías. De hecho, con la librería ‘La proveedora escolar’, una de las organizadoras, crearon el lema: ‘Libros para todos’. Entonces dijimos: ‘Vamos con los libros a la calle y ocupar parte del andador’.

“Debido a la contingencia sanitaria, decidimos que nos íbamos al Centro Histórico de Oaxaca, donde comenzó la feria, pero en lugares que contaran con una infraestuctrura para poder albergar las actividades y a los expositores”, explica Reséndiz Cerna. 

No sólo eso. Relata que también decidieron ir a los municipios aledaños, trabajar en comunidad, y vincularse de otras formas que de pronto ya no hacían. Así, la feria tuvo presencia en el centro de Oaxaca (con 15 sedes), además de seis municipios: Teotitlán del Valle, Santa María Atzompa, Zaachila, San Martín Mexicapan, San Pablo Ayutla y San Agustín Etla.

“Los orígenes es también seguir con esta programación que es para todes: para bebés, para chamacos, para jóvenes. Entonces es así como empezamos a trabajar en este tema”, menciona.

El lema de este año fue “Salir para leer y leer para salir”, lo cual, tras 10 días, se cumplió con creces, en este evento literario que ya es un referente del estado.