El mundo literario está triste, anoche falleció Rafael Llopis, a los 88 años, uno de los mayores impulsores, junto a su cuñado Francisco Torres Oliver, del género macabro, de terror y fantástico en español, así lo dio a conocer en Facebook, La Biblioteca del Laberinto.
Nacido en Madrid, España, un 17 de abril de 1933, el psiquiatra y ensayista fue el traductor del primer libro de Howard Phillips Lovecraft, Los Mitos de Cthulhu. El madrileño, Rafael Llopis fue uno de los más grandes divulgadores de la literatura del terror, dentro de sus traducciones figuran Daniel de Foe, Edgar Allan Poe, Charles John Huffam Dickens, M.R. James y Machen.
Su apasionamiento llegó hasta el punto de que, siendo adolescente, aprendió inglés sólo para leer a Sheridan Le Fanu. Su traducción de Los Mitos de Cthulhu sigue considerándose canónico, sus trabajos llegan a las universidades, se ha convertido en una figura reivindicada.
Lo caracterizaba su buen humor, durante una entrevista para un medio español llegó a comentar: “Yo sabía que algún día iba a pasar” y bromea con la posibilidad de “vestirme de gótico para salir del armario”.
Como buen conversador, en cada entrevista, cautivaba hablando sobre lo sobrenatural, de leyendas fantásticas o de historias de miedo. Su placer por la literatura del terror era excepcional.
Rafael Llopis, a los 14 años descubrió los textos de Poe y con ello la literatura del terror: “leí tan rápido que el pasto literario se me acabó enseguida, y aún quedaba verano por delante. Entonces fui a la biblioteca del pueblo y saqué un libro de Poe. Y descubrí que ya podía leerlo. Y así empezó mi pasión por el terror: con Poe”, destacó durante la entrevista.
Ya después siguió con Drácula, y con los relatos de Sheridan Le Fanu.
También lee: Fotógrafo mexicano, Yael Martínez, entre los ganadores del World Press Photo 2022
Entre algunos de sus trabajos como ensayista, columnista, traductor y escritor, están:
- Cuentos de Terror (Editorial Taurus, 1963)
- Historia natural de los cuentos de miedo (Editorial Júcar en 1974)
- Antología de cuentos de terror (Alianza Editorial, 1981. Tres volúmenes).
- El novísimo Algazife o Libro de las Postrimerías.
- Literatura fantástica (Editorial Siruela en 1985 que contiene el ensayo El cuento de terror y el instinto de la muerte, junto a otros textos de Borges, Italo Calvino, Carlos García Gual, etc)
- Historia natural de los cuentos de miedo, revisada (2013), en el crítico y escritor José Luis Fernández Arellano.