Después de 12 años, RAE dice que siempre sí “sólo” lleva tilde

Ojo, checa este dato de la RAE. Este día dio a conocer que el adverbio “sólo” que equivale a “solamente” puede ser acentuado. Así como también los demostrativos “este, ese y aquel” pueden llevar tilde a juicio del que escriba.

Destaca que esta modificación se debe para que no haya riesgo de que haya ambigüedades, según lo informó la Real Academia Española (RAE).

Para ser más explícitos dieron como ejemplo: “Trabaja solo los domingos», oración ambigua, tal y como lo indica la RAE, ya que abre dos posibilidades.

Trabajar sin compañía o trabaja solamente ese día de la semana. La norma actual señalaba que esa sería parte de las «ambigüedades».

Sin embargo, la institución señaló que es “optativo” ponerla en donde la persona que escribe perciba riesgos de ambigüedad.

En su  omento esta modificación generó confusión y fue criticada, ya que Hace 12 años, en diciembre de 2010, la calificación del acento de “sólo” como una falta ortográfica, por lo que fue un pequeño drama lingüístico.

El pleno ha acordado una nueva redacción que se publicará en el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD), que «no modifica la norma, sino que la hace más clara», resaltan las citadas fuentes.

¿Se puede escribir «solo» con tilde?

La RAE señala que cuando solo funciona como adjetivo, no se tilda; cuando funciona como adverbio, puede tildarse únicamente si hay riesgo de ambigüedad, pero se recomienda no tildarlo ni siquiera en esos casos y resolver la ambigüedad de otra manera.