Debaten sobre el papel de las dramaturgas en tiempos de Covid 19

El papel histórico de las dramaturgas mexicanas, la visión femenina del arte escénico en los estados y los retos de las y los trabajadores del teatro durante la contingencia por el Covid-19 fueron las temáticas abordadas en la inauguración y la primera mesa del Encuentro Nacional de Dramaturgia Femenina 2021.

El encuentro es organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), en colaboración con Urgen Musas y Tepalcate Ediciones.

La coordinadora nacional de Literatura, Leticia Luna, detalló que el encuentro surgió de la necesidad de un diálogo entre las diversas generaciones de mujeres que escriben, producen y dirigen teatro; revalorar, promover y visibilizar su creatividad, además de “compartir experiencias y propuestas artísticas con el fin de abrir diversos espacios de reflexión para llegar a otros públicos”.

El encuentro surgió de la necesidad de un diálogo entre las diversas generaciones de mujeres que escriben, producen y dirigen teatro

En su oportunidad, Olga Martha Peña Doria compartió su investigación sobre destacadas dramaturgas nacionales del siglo XX, como Catalina D’Erzell, Amalia González Caballero de Castillo Ledón, María Luisa Ocampo, Conchita Sada, Julia Guzmán y Magdalena Mondragón.

“Todas –afirmó–, hablaban sobre el proceso de las mujeres en México; no les permitían publicar y no las bajaban de ridículas, aunque abordaban el divorcio, el amor libre o el engaño al marido, temas muy fuertes para la época”.

En el marco de la campaña “Contigo en la distancia”, durante el encuentro virtual Virginia Hernández leyó su ponencia Vivir al borde. La frontera como territorio escritural, la cual reveló el sentir de tres dramaturgas nativas de Baja California a quienes entrevistó: Chantal Torres, de Tijuana; Daimary Sánchez Moreno, de Tecate, y Elba Cortez, de Mexicali, “alejadas del centro de la nación; de nosotras mismas por la geografía árida, desértica y el clima extremoso de la península de Baja California: ‘islas flotantes’, parafraseando a Eugenio Barba”.

Por último Gisel Amezcua recordó los retos que impuso la contingencia a las trabajadoras y los trabajadores del arte escénico en Xalapa, Veracruz, donde han surgido proyectos de puestas en escena grabadas, presentaciones en vivo con videoconferencias, charlas, talleres y concursos.

Te puede interesar: Emiten convocatoria para reactivación de espacios escénicos independientes https://trasfondo.com.mx/cultura/emiten-convocatoria-para-reactivacion-de-espacios-escenicos-independientes-p5632

Programación

Este jueves, a las 17:00 horas se presentará la segunda mesa, Dramaturgas y teatreras. Michoacán, Oaxaca y el Centro, en la que intervendrán Guadalupe Vega, Liliana Alberto, Estela Leñero, Edna Ochoa y Gabriela Ynclán.

Mañana a la misma hora se llevarán a cabo la clausura y la tercera mesa, Dramaturgas emergentes en Urgen musas, con la participación de Isabel Balboa, Bárbara Riquelme, Camila Villegas y Artemisa Téllez.

Asimismo, será presentada la Memoria del Tercer Encuentro de Urgen Musas 2018. Obras seleccionadas, que incluye fragmentos del trabajo escrito y escénico de las participantes en dicho foro de expresión dramática que acogió voces femeninas emergentes.

Las actividades del encuentro se transmiten a través de la cuenta de Facebook /coordinacion.literatura.mx, en el marco del mes dedicado a las mujeres, así como de #MujeresPorLaEsperanza y #QueVivanLasMujeres.