Murat explica importancia de zonas económicas de bienestar en Oaxaca

zonas económicas de bienestar

El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, explicó la gran importancia que tienen para su administración las zonas económicas de bienestar, donde buscan atraer, en conjunto con el Gobierno Federal, inversiones nacionales e internacionales, para apoyar el crecimiento económico del estado.

“Pero la parte más atractiva, la de mayor valor, es que vamos a poder atraer a todas las empresas  internacionales a que se establezcan en Oaxaca, en estas zonas económicas de bienestar que va a crear el Gobierno Federal”, dijo el mandatario estatal en entrevista con Óscar Mario Beteta.

Explicó que son 10 zonas, 5 estarán en Oaxaca, 5 en Veracruz, donde se harán los grandes ensambles de diferentes productos en las tres líneas de producción económica, la primaria, la secundaria y la terciaria.

Estas zonas económicas, detalló, es territorio que se va a tomar de Oaxaca, más o menos 100 hectáreas y dentro de estas zonas habrá beneficios fiscales y regulatorios.

“Va a haber una ventanilla única para que no haya tramitología y esto va a ser que las condiciones, sumada a los tratados de libre comercio que se tienen con todo el mundo, pues claramente hacen que disminuyan los costo. Esto es muy relevante porque México tiene 11 tratados de libre comercio, por lo que vas a tener beneficios comerciales”, destacó Murat Hinojosa.

Contenido relacionado: Invita Murat a visitar Oaxaca en Día de Muertos; garantiza medidas sanitarias

Aseguró que las zonas económicas de bienestar van a dar beneficios fiscales y regulatorios, porque van a tener una ventanilla única federal, estatal y municipal, con todos estos beneficios para que pueda entrar la inversión.

“Japón es un país que está incentivando a todas sus empresas a que se salgan de China, lo paga el gobierno japonés y lo está invitando a otro país. Por supuesto nosotros ya estamos  haciendo la tarea para que el polo de atracción sea México porque nosotros tenemos una salida natural a Asia, del lado de Salina Cruz”, recalcó el gobernador.

Así, dijo, podemos atender a todos los países asiáticos que tienen una actividad muy importante. Se pueden establecer estas empresas en el Corredor.

“Ponía el ejemplo de los teléfonos celulares, de los cuales el cristal líquido se hacía en Europa, los chips en Asia, bueno aquí lo más importante es que ahora con este cambio de modelo de producción se van a hacer todo el celular en una región y queremos que ésta sea el Corredor Interoceánico”.

Señaló que va a haber una serie de líneas de negocio y que poco a poco se está trabajando de manera coordinada con el Gobierno Federal y los municipios.