Cuando parecía que ya nada nuevo podríamos agregar a la iconografía de Alfred Hitchcock (1899-1980), que lo mismo abarcó el cine (mudo y sonoro), programas de televisión y una revista de relatos de suspenso, nos encontramos con una nueva obra que corona de buena manera el enorme legado del cineasta inglés.
Se trata del libro Alfred Hitchcock presenta: Los mejores relatos de crimen y suspenso, publicado en español por Perla Ediciones este 2021.
No es una simple y caprichosa antología bajo el hipercomercial nombre de Hitchcock, sino de un libro que fue concebido como un merecido homenaje a Alfred Hitchcock’s Mystery Magazine por sus 50 años de vida -que se celebraron en 2006- y que la convierte en la más longeva entre las de su tipo.
Para conmemorar esta fecha, Linda Landrigan, editora de la emblemática publicación, se propuso la colosal tarea de hallar los mejores cuentos que deleitaron a los lectores en este medio siglo para reunirlos en un libro. “Miré desde mi escritorio la pared en la que guardo todos los números de la revista desde diciembre de 1956 y me sentí abrumada”, reconoce Landrigan en la introducción del volumen.
Pero entonces ¿cómo lograr la anhelada selección? Fue una difícil labor para la cual pidió la ayuda de los miles lectores, algunos de toda la vida y otros muy jóvenes, quienes por correspondencia le recomendaron un relato en específico, “lo que sea de tal autor”, o incluso le describieron la trama de una historia que les taladró la mente durante años, pero de la cual no recordaban ningún otro dato.
Te puede interesar: “Me siento orgullosa de ser indígena”: Yalitza Aparicio
Al final de una intensa pesquisa basada en esas sugerencias, el volumen quedó integrado por veinte cuentos (más de 400 páginas) algunos de ellos de autores célebres, aunque también de otros menos conocidos, pues la publicación tenía la política de recibir el trabajo de autores primerizos.
No hay, por ejemplo, relatos de Robert Bloch (autor de la novela Psicosis), G. K. Chesterton, Donald Westlake o Hillary Waugh, pero sí de autores que se convirtieron en una referencia indispensable como Ed Lacy, Stephen Wasylyk, Ed McBain o Jack Ritchie. Un libro hecho “por y para” los amantes de Hitchcock.
Así, podemos leer en las páginas historias de estafadores, delincuentes, investigadores privados y detectives aficionados, que lo mismo cometen sus fechorías o investigaciones, según sea el caso, en las calles de Nueva York y San Francisco, en una gran mansión en Los Ángeles, una arena de box en la Inglaterra del siglo XVIII o en el Japón del siglo XI.
Desde luego no están todos los que deberían; como en toda antología hay ausencias que alguien calificaría de insólitas. Pero aún con esos faltantes, el volumen tiene la cualidad de reunir historias que se muestran frescas, originales, y hasta novedosas, a pesar de que fueron escritas hace varias décadas. Será que los crímenes, cuando están bien narrados, no envejecen.
“Puede ser que esos relatos se hayan publicado en una pequeña gaceta mensual, pero son mucho más que un entretenimiento efímero. Sus tramas y personajes, sus ironías y su impacto emocional poseen una resonancia duradera. Se quedan años con nosotros, incluso mucho después de que el número de la revista ha desaparecido”, dice Landrigan al valorar el poder del cuento corto a través del tiempo.
Los otros 16 autores que completan la antología son: Rhys Bowen, George C. Chesbro, Doug Allyn, Avram Davidson, Gregory Fallis, William Brittain, I. J. Parker, Talmage Powell, James Lincoln Warren, Loren D. Estleman, Steve Hockensmith, S. J. Rozan, Henry Slesar, Connie Holt, Jan Burke y William Bankier.
Hitchcock: terror y humorismo
En 2021, Perla Ediciones publicó por primera vez en español este volumen, bajo la traducción de Ricardo Vinós, y esa es la otra gran cualidad de esta edición y de todos los títulos que ha publicado hasta ahora este sello independiente: obras con un lenguaje dirigido al público mexicano y latinoamericano.
En la introducción a la edición en español, Vinós destaca al Hitchcock lector –“fue ávido de buena literatura y un correcto supervisor editorial que dejaba su impronta, ya prefabricada, en cada proyecto”- y el equilibrio entre el terror y el humorismo que tienen los cuentos, muy en sintonía con las emociones que al autor de La ventana indiscreta le gustaba trasmitir en la pantalla grande.
“Hay un gran desenfado, interés por la parodia, rigor preciso en cada detalle, historias paralelas dentro de la historia principal. Queda la sensación de un hombre que amaba el cine y disfrutaba de cada una de sus facetas, dotado de numerosos talentos y de una asombrosa inteligencia práctica que le permitió labrarse un lugar preponderante en la competida industria del entretenimiento”.
Alfred Hitchcock presenta: Los mejores relatos de crimen y suspenso ya tiene un lugar reservado en el altar a Sir Alfred. También lo tienen los otros títulos de Perla Ediciones (fundada, por cierto, en agosto de 2020, en los momentos más complicados de la pandemia), de reconocidos autores de la mitología, la literatura fantástica y el horror sobrenatural, como Arthur Machen (La casa de las almas), Lord Dunsany (La hija del rey del País de los elfos) o Edith Hamilton (Mitologías).
En poco más de un año, el trabajo de su directora, Wendolín Perla, y de su equipo ha logrado agitar las pantanosas aguas del mundillo editorial.
Editores de lo siniestro
En diciembre de 1956, Richard E. Decker fundó Alfred Hitchcock’s Mystery Magazine bajo el sello H. S. D. Publications. De 1975 a 1981 fue editada por Eleanor Regis Sullivan y de 1981 a 2002 por Cathleen Jordan. A partir de entonces, Linda Landrigan se convirtió en la editora.
En 1975, la revista fue adquirida por Davis Publications y en 1992 la compró Dell Magazines, su actual propietaria.
Cabe recordar que muchos de los relatos que se publicaban en sus páginas fueron adaptados para la televisión y transmitidos en alguno de los dos programas que el llamado “amo del suspenso” se encargaba de presentar con el humor negrísimo que lo caracterizaba: Alfred Hitchcock presenta (1955-1961) y La hora de Alfred Hitchcock (1962-1965).