El número de personas que lleva más de un año en la búsqueda de un empleo se incrementó 121 por ciento, reveló este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El fenómeno se acentuó más en las mujeres, sector en que el aumento alcanzó156.6 por ciento, de mayo de 2021 a febrero de 2020, es decir, previo al impacto de la crisis sanitaria.
“Si de por sí encontrar empleo en México es difícil, más con la pandemia”, resaltó el reporte del Inegi.
Mencionó que “muchas empresas cerraron, otras recortaron personal, algunas ajustaron jornadas de trabajo, la gran mayoría tuvo un impacto en sus ingresos, lo cual limita las posibilidades de contratación”, expuso a su vez Jesús Arciniega, investigador de la UNAM.
En mayo pasado, 93 mil 781 personas estaban en condición de desempleo en el país. En febrero de 2020 fueron 42 mil 428, contrastó.
Como porcentaje de todos los desempleados (dos millones 284 mil), la participación de este segmento subió de 2 a 4.1 por ciento en los últimos 15 meses.
De las mujeres que buscan trabajo, 5.5 por ciento lleva más de 365 días; en el caso de los hombres es 3.2 por ciento.
“Las mujeres fueron las más golpeadas por la pandemia, no sólo en tema de cuidados, sino en el laboral”, señaló Mónica Flores, presidenta de ManpowerGroup.
Una de las razones que explica esto, dijo, es que ellas son el grueso de sectores que sufrieron más con el COVID-19 y que van a tardar más en recuperarse del impacto que dejó la pandemia, como el restaurantero, hotelero y de entretenimiento.
Te puede interesar :Vislumbra AMLO recuperación de empleos a más tardar en mayo 2021
Esta situación propició que en mayo pasado, 52.2 por ciento de los desempleados por más de un año fueran mujeres (48 mil 959), mientras que en febrero de 2020 ellas representaron 49.9 por ciento (19 mil 83).
El Instituto Mexicano para la Competitividad calificó de “preocupante” el efecto desigual que tuvo la pandemia en el mercado laboral mexicano, porque aumentó la brecha de género.